El sector agrario lideró en 2024 el crecimiento del PIB español con una subida del 8,3 %, según recogió el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese mismo año, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) registró un nuevo récord histórico en las exportaciones agroalimentarias, con un valor de 75.090 millones de euros (un 5,8 % más que en 2023) y un saldo positivo de 19.232 millones de euros. No caben duda de que el mercado vive una etapa de fuerte dinamismo y posee perspectivas prometedoras. No obstante, este éxito convive con un desafío de gran calado: el relevo generacional en el campo.
Apenas 991 de las 13.155 explotaciones registradas por el Observatorio Agrario de Navarra al cierre de 2024 pertenecen a personas menores de 40 años. Esta cifra representa el 7,53 % del total, porcentaje que sigue la estela de la tendencia imperante a nivel nacional. De hecho, solo «el 8 % de los propietarios agrarios es menor de 35 años» en España, y los que bajan de 40 años «tampoco alcanzan el 10 % del total», detalló un informe publicado en 2025 por la plataforma de compra de fincas Cocampo.
David Navarro (UAGN): «De mi promoción del instituto, solo yo me dedico a este oficio (…) Gran parte de la sociedad no llega a conocer la libertad de estar todos los días en la naturaleza»
Estos datos son, en parte, consecuencia de las barreras que experimentan los jóvenes en el acceso a la tierra: inversiones en maquinaria, el ganado y las instalaciones; dificultades para acogerse a los derechos de subvención; la creciente digitalización del sector… Por eso, BBVA y Navarra Capital organizaron este martes la jornada ‘ReGeneración del sector agroalimentario: emprender en el medio rural navarro’, celebrada en el AC Hotel Ciudad de Tudela. ¿Su objetivo? Reflexionar sobre las principales herramientas profesionales y financieras que poseen las nuevas generaciones para hacer crecer sus negocios.
Moderado por Alberto Guzmán, socio de Navarra Capital, el diálogo contó con la participación de Rubén Goñi, director general de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra; Javier Miguel Pastor, responsable de Segmento Agrario Dirección Territorial Norte de BBVA; Cristian Martínez, vicepresidente del Grupo de Trabajo de Jóvenes en Cooperativas Agroalimentarias de España; y David Navarro, agricultor y miembro de la Junta Permanente de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN).
El primer bloque del debate se enfocó en el reto de emprender desde cero. En esta línea, Navarro relató su propia experiencia como agricultor de cereal desde los 16 años. «De mi promoción del instituto, solo yo me dedico a este oficio. Y creo que hablo por todos los jóvenes agricultores y ganadores cuando digo que trabajar en el campo es vocacional, aunque gran parte de la sociedad no llega a conocer la libertad de estar todos los días en la naturaleza», evocó al tiempo que incidió en dos grandes dificultades para emprender en el sector: los escasos márgenes de la actividad y el fuerte desembolso que conlleva en una primera etapa.
Rubén Goñi (Gobierno foral): «Tenemos la tarea de engrosar la cifra de trabajadores menores de 40 años (…) Nuestra labor incluye poner en contacto a personas que se van a jubilar con jóvenes interesados en tomar el relevo»
A continuación, tomó la palabra Goñi para detallar las medidas que desde el Ejecutivo foral están aplicando con el fin de apoyar la incorporación de nuevos profesionales.
«Tenemos la tarea de engrosar la cifra de trabajadores menores de 40 años para no perder riqueza en Navarra. Y este impulso pasa, en primer lugar, por ayudas como la que damos a la primera instalación, aunque también contamos con más herramientas y acompañamiento técnico. Nuestra labor incluye poner en contacto a personas que se van a jubilar con jóvenes interesados en tomar el relevo, así como en mejorar la legislación», enumeró.
Entre los modelos económicos más atractivos para los jóvenes, Martínez defendió las ventajas que ofrece el cooperativismo: «En particular, las cooperativas dan una garantía de cobro, ayudan con la conciliación y acompañan en el proceso de incorporación porque transmiten una serie de valores cercanos a las nuevas generaciones. Además, desde Cooperativas de España se está trabajando en un cuaderno de buenas prácticas para formar nuevos profesionales».
Precisamente, BBVA mantiene acuerdos de colaboración con «cuatro de cada diez cooperativas» en España, al tiempo que fomenta alianzas con otras entidades para facilitar herramientas a los emprendedores en el agro. «Poseemos también una red de más de 800 oficinas en zonas rurales que aportan cercanía a nuestros clientes y trabajamos para ayudarles a implantar tecnologías innovadoras como las que ofrecemos a través de firmas como BrioAgro, Trinity Agtech o Ixorigue», apuntó Pastor, quien además hizo hincapié en la «constante mejora» de productos como los créditos, el Agroleasing (dirigido la compra de maquinaria, instalaciones y ganado reproductor) o el AgroConfirming (opción para gestionar los pagos a proveedores).
TRANSFORMAR EL SECTOR
En segundo lugar, los ponentes se centraron en la profunda transformación que está sobrellevando la agroalimentación debido a las exigencias regulatorias sobre digitalización y sostenibilidad. Un imperativo que comparte la propia Administración. «Desde el Gobierno navarro estamos dando pasos en la digitalización de los procesos para facilitar la tramitación. Así mismo, canalizamos fondos europeos y regionales para implementar tecnologías de GPS, cercos digitales y maquinaria de precisión. Hasta el momento, se han captado 13 millones de los fondos de recuperación para esta línea», resaltó Goñi.
En línea con las buenas prácticas, Martínez puso en valor el programa Cultiva, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para que profesionales recientemente incorporados al sector puedan visitar «a modo de Erasmus» otras explotaciones en el país y aprender su oficio de una forma práctica. «Ayuda a no tener vértigo en ese salto al vacío que es montar una explotación», añadió el joven cooperativista.
Cristian Martínez (Cooperativas Agroalimentarias de España): «Las cooperativas dan una garantía de cobro, ayudan con la conciliación y acompañan en el proceso de incorporación»
Por otro lado, Navarro incidió en la importancia de ser prudentes a la hora de implementar nuevas tecnologías en el campo. «Sobre todo, es necesario analizar su adecuación a las actividades que ya se llevan a cabo en las explotaciones, su nivel de madurez y la legislación que ya existe sobre su uso. Muchas veces, el desarrollo de la normativa es lenta, como en el caso de los drones», advirtió al tiempo que valoró positivamente que los fondos dirigidos a la innovación en el sector se agoten en cada convocatoria.

El diálogo abordó el reto de emprender desde cero y la transformación digital y sostenible del sector.
Por su parte, BBVA ya implementa mejoras en sus servicios digitales «para que los clientes en entornos rurales no necesiten desplazarse a las oficinas físicas». Mientras tanto, sus gestores especializados están familiarizándose con nuevas herramientas de Inteligencia Artificial (IA), que permiten acceder a más herramientas e información para que los profesionales agrarios «puedan tomar las mejores decisiones en todo momento».
LA REFORMA DE LA PAC
Para finalizar el diálogo, los ponentes abordaron la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y el Plan Estratégico de Navarra. En esta línea, Navarro criticó que las autoridades «decidan qué cultivar» en un momento en el que se empuja a «un control más férreo» sobre el uso de fertilizantes y pesticidas, así como la existencia de una «competencia desleal» en las importaciones de otros países a Europa.
Javier Miguel Pastor (BBVA): «Ayudamos a implantar tecnologías innovadoras a través de firmas como BrioAgro, Trinity Agtech o Ixorigue»
Goñi recogió el testigo y reivindicó el papel del Gobierno foral en avanzar hacia un sector «de propiedad diversificada», cuyos negocios no se concentren solo en «personas jurídicas o fondos».
«La variedad permite tener un sistema robusto. Y nuestros esfuerzos deben estar direccionados a sortear el impacto de movimientos geopolíticos como los aranceles de Trump o el acuerdo con Mercosur, así a como seguir avanzando en cambios positivos en la PAC», enfatizó.