jueves, 3 abril 2025

Autoconsumo y comunidades energéticas, una oportunidad para acelerar la transición eléctrica de los camiones

Así se puso de manifiesto este martes durante una jornada organizada por Enercluster en la sede de NAITEC, donde más de cincuenta profesionales compartieron los retos que supone la electrificación del transporte pesado por carretera.


Pamplona - 6 noviembre, 2024 - 18:36

Iker Chasco, gerente de Enercluster, durante la jornada de este martes. (Foto: cedida)

Enercluster reunió este martes en la sede de NAITEC a más de cincuenta profesionales para poner en común los retos que supone la electrificación del transporte pesado por carretera, «clave de cara a alcanzar los objetivos de descarbonización fijados para 2030». Según informó la entidad, la conclusión tras la jornada fue «clara»: los avances tecnológicos «han sido increíbles en los últimos años, pero la velocidad de la transición del diésel a eléctrico vendrá dada por la viabilidad económica de los proyectos».

«Hace diez años, una jornada como esta era impensable. En los últimos cuatro, se ha duplicado la autonomía de los vehículos y ha disminuido notablemente el tiempo de recarga. Imagina dónde estaremos de aquí a cuatro años más». Así expresó Jorge Ríos, CEO de Etecnic, la «vertiginosa evolución de la tecnología de baterías para camiones y cargadores eléctricos», así como «el aumento de puntos de recarga instalados».

En la misma línea, Laura Marcos, key account manager de Ingeteam, explicó que hace unos años hablar de cargadores para camiones «era impensable» y, sin embargo, «hoy son una realidad y ya se están diseñando cargadores de más de 1 MW de potencia». Respecto a la disponibilidad de modelos eléctricos, se comentó que cada vez es mayor, aunque también hay otro tipo de soluciones como recordó Sergio Jerónimo Miranda, eMobility expert de la compañía fabricante MAN Truck & Bus: «La descarbonización del transporte es un objetivo ambicioso que requerirá de un mix de soluciones tecnológicas, entre las que el vehículo eléctrico destaca como la principal».

Por su parte, Javier Avello, director Comercial y de Proyectos Estratégicos de Grupo Lodisna, indicó que introducir un camión eléctrico «supone un reto operativo y económico»: «La clave es planificar muy bien la operativa para maximizar el kilometraje y el rendimiento».

En concreto, una ventaja de los vehículos eléctricos, según precisó Miranda, es que «se pueden alcanzar acuerdos por un precio fijo de la electricidad durante meses, lo que asegura que no haya variación en el precio de la energía necesaria, algo que sí puede ocurrir en un camión diésel». Ríos, a este respecto, resaltó la posición «privilegiada» de España al tener «gran cantidad de energía renovable muy barata». «Tenemos la gran oportunidad de combinar movilidad eléctrica con autoconsumo y comunidades energéticas», apostilló el CEO de Etecnic. Y es que, pese a ser muy inferior en unidades al sector de los turismos, el transporte pesado por carretera «podrá alcanzar hasta el 33 % del volumen de negocio en la movilidad eléctrica debido al gran consumo de energía».

Archivado en:

Ingeteam · Enercluster · NAITEC ·


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.