martes, 1 abril 2025

Bioinsectis ficha a Marisol Fragoso como CEO para escalar sus innovadores biopesticidas

Esta 'spin-off' de la UPNA, que desarrolla y comercializa pesticidas microbianos desde 2016, da un paso adelante en su estrategia de crecimiento con la llegada de Fragoso. Según explican sus representantes a Navarra Capital, la firma ya está trabajando con multinacionales de Estados Unidos, Brasil y México, y de cara al futuro busca incrementar su capacidad de producción.


Noáin - 31 diciembre, 2024 - 05:58

Bioinsectis emplea en la actualidad a dieciséis profesionales de alta cualificación. (Fotos: Maite H. Mateo)

Algunos microorganismos, como los baculovirus o las bacterias Bacillus thuringiensis, tienen una función muy específica en la naturaleza: infectan y causan enfermedades letales en los insectos, con poco o nulo efecto en seres humanos y animales que puedan entrar en contacto con ellos. Estos microbios controlan plagas desde tiempo inmemoriales y, precisamente, están adquiriendo en la actualidad una importancia renovada: se han convertido en una de las principales alternativas para relevar a los pesticidas químicos en la agricultura.

Su estudio centra una de las líneas de investigación del Grupo de Protección de Cultivos perteneciente a la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Bajo el liderazgo de su investigador responsable, Primitivo Caballero, este equipo desarrolló en tres décadas de trabajo un amplio banco de virus y bacterias de la naturaleza con gran potencial de eliminar plagas. Así, al tiempo que estudiaban sus características internas, la investigación permitió desarrollar una tecnología capaz de optimizar tanto el efecto de los baculovirus como la producción de proteínas insecticidas de las Bacillus thuringiensis.

Estas labores académicas desembocaron en el desarrollo de productos ad hoc para «grandes empresas y multinacionales». Un contacto que, a su vez, permitió al grupo constatar el crecimiento del sector de los biopesticidas. Según datos recogidos por la consultora Mordor Intelligence, los productos dirigidos al control de plagas de insectos representaron en 2022 «el 27,9 %» del volumen de negocio de los biopesticidas, un mercado que podría aumentar a una tasa anual del 11,11 % hasta alcanzar los 9.730 millones de euros en 2029.

De ahí que, cuando se dieron las condiciones oportunas para lanzar una empresa en 2016, nació Bioinsectis. «Esta spin-off de la UPNA nos permitió llevar nuestras innovaciones al mercado y tener un impacto en la sociedad. Contamos con una capacidad de respuesta ágil porque hemos desarrollado a lo largo de los años un banco de prototipos que adaptamos y desarrollamos finalmente en un biopesticida, en función de lo que el cliente nos transmite«, explica Javier Caballero, cofundador de la firma junto a su padre, Primitivo, y director de Operaciones. 

De izda. a dcha., Marisol Fragoso, Primitivo Caballero y Javier Caballero.

De izquierda a derecha, Marisol Fragoso, Primitivo Caballero y Javier Caballero.

En la actualidad, la spin-off trabaja con grandes multinacionales del sector de los pesticidas «con sede en Brasil, país referente en esta materia, así como en México y Estados Unidos«. En esta línea, está inmersa desde hace un año en una alianza estratégica con la estadounidense Vestaron Corporation, especializada en bioinsecticidas basados en péptidos. Por eso, la firma cuenta en plantilla con dieciséis profesionales «altamente cualificados». Un crecimiento sostenido en ocho años de andadura, que fue reconocido en noviembre con el ‘Premio a la startup instalada en los Viveros de Innovación de CEIN con mayor generación de empleo’, donde se ubica la sede de la empresa.

«Las empresas del sector conocen nuestro potencial de I+D y la capacidad que tenemos para fabricar productos. Por eso, sus representantes vienen a reunirse con nosotros en Pamplona, porque ofrecemos un alto valor añadido a este mercado», incide Marisol Fragoso, que se incorporó el pasado mes de abril a la firma como CEO. De esta forma, coge el testigo del propio Primitivo, quien continúa en la compañía como su cofundador.

ESCALAR LA PRODUCCIÓN

La llegada de Fragoso obedece a un objetivo ulterior: «profesionalizar y consolidar» la estructura organizativa para potenciar la labor de Bioinsectis. «En este sentido, hemos definido un plan estratégico que abarca desde 2024 a 2028, con dos líneas de negocio principales. Por un lado, seguiremos desarrollando productos basados en bacterias o virus, una tecnología que transferimos posteriormente a otras empresas. Pero, además, queremos ser productores de nuestros propios desarrollos«, desglosa la directiva.

El pasado mes de noviembre, la empresa fue reconocida por CEIN, donde desarrolla su actividad.

El pasado mes de noviembre, la empresa fue reconocida por CEIN, donde desarrolla su actividad.

En primer lugar, la spin-off desarrolla una intensa actividad innovadora, por la que ha puesto en marcha nueve proyectos de I+D a nivel regional y nacional entre 2017 y 2024, así como una iniciativa dentro del programa NEOTEC de 2018 para la fabricación de una nueva generación de insecticidas microbianos (en su momento fue la mejor valorada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación CDTI-). Así mismo, dos personas han desarrollado sus doctorados industriales en la firma, que también ha incorporado cuatro becas Torres Quevedo del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y a un tecnólogo con una convocatoria del Gobierno de Navarra.

Así, en vistas a su salida de CEIN en 2026, Bioinsectis trabaja para aumentar su capacidad de producción de pesticidas microbianos. «Sabemos que va a haber una necesidad por la demanda de nuestros clientes. Ahora tenemos una capacidad más o menos limitada por los espacios. Pero como empresa de I+D, no solamente innovamos en los propios desarrollos, sino también en los procesos productivos, lo que nos permite tener unos rendimientos y una capacidad productiva muy alta en un espacio pequeño. Nuestro objetivo es escalar la línea de baculovirus hasta poder fabricar lo suficiente para cubrir más de un millón y medio de hectáreas, e ir multiplicando esa capacidad año a año», añade Javier ilusionado.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.