domingo, 4 mayo 2025

¿Cuáles son los amuletos más populares y vendidos de Navarra?

Navarra, tierra de leyendas, nieblas y montes, guarda entre sus rincones una herencia simbólica de gran fuerza: amuletos y objetos protectores que aún hoy se colocan en puertas, se llevan al cuello o se veneran en las fiestas populares.


Pamplona - 3 mayo, 2025 - 07:17

“Eguzkilore”: es el símbolo de protección que defiende los hogares de los malos espíritus, los brujos, los genios de la enfermedad, las tempestades...

Desde la ancestral Eguzkilore hasta la misteriosa Mano de Irulegui, repasamos los más populares —y vendidos— talismanes navarros. ¿Protección, fe o marketing del alma? Este reportaje es un viaje por los símbolos mágicos y protectores que siguen vivos entre montañas, fiestas y supersticiones del norte.

1. Eguzkilore: la flor que espanta brujas

Si ves una especie de flor seca clavada en una puerta rural de Navarra, estás ante una eguzkilore, o “flor del sol”. No es una simple decoración: este cardo silvestre (Carlina acaulis) representa la luz, el sol, y tiene una función mágica según la mitología vasca.

Protege contra brujas, espíritus malignos y tormentas.
Origen: precristiano, ligado a la diosa Mari.
Hoy: se vende en mercadillos, ferias artesanales y tiendas online como símbolo identitario y espiritual.

2. La Cruz de Caravaca: fe medieval para males modernos

En Navarra rural, sigue siendo común colgar una Cruz de Caravaca en el salón o en el cabecero de la cama. Esta cruz de doble brazo es un clásico del cristianismo popular, usada como defensa contra enfermedades, “mal de ojo” y desgracias.

Protege contra: desgracias, demonios y envidias.
Origen: cristiano-medieval, con gran devoción en todo el mundo hispano.
Hoy: colgantes, escapularios o amuletos para bebés y casas.

3. Lauburu: el símbolo en movimiento

El lauburu (literalmente “cuatro cabezas” en euskera) es una cruz de brazos curvos que recuerda a una esvástica, aunque su origen es celta y su significado positivo.

Simboliza: el ciclo de la vida, la energía y la unidad.
Origen: celta, adoptado por la cultura vasca.
Hoy: se graba en piedras, joyas y lápidas, y se usa tanto como amuleto como emblema identitario.

4. Amuletos de San Fermín: correr con protección

Durante los encierros de julio, miles de personas llevan medallas, pulseras o escapularios con la imagen de San Fermín. Más allá del fervor religioso, hay quien no se atreve a correr sin ellos.

Protege contra: accidentes y cornadas.
Origen: devoción popular pamplonesa.
Hoy: se venden en tiendas de souvenirs, iglesias y puestos callejeros. También como merchandising “espiritual”.

5. Piedras de rayo: cuando el cielo deja un talismán

En muchas bordas de montaña o graneros navarros cuelgan unas piedras con agujeros naturales. Son las llamadas cabañuelas o piedras de rayo, consideradas amuletos contra tormentas y malos espíritus.

Protege contra: rayos, incendios, desgracias del campo.
Origen: tradición neolítica.
Hoy: cada vez más raras, pero aún se venden en mercados de artesanía o se guardan como reliquia familiar.

6. La Mano de Irulegui: un saludo del pasado

En 2021, un hallazgo arqueológico cambió la historia navarra: una mano de bronce fue descubierta en el yacimiento de Irulegi, cerca de Pamplona. Lo sorprendente: lleva inscrita la palabra sorioneku, que podría traducirse como “de buena fortuna”.

Probable uso: objeto protector colocado en la entrada de una casa.
Origen: siglo I a.C., cultura vascónica.
Hoy: se ha convertido en símbolo de identidad, y su réplica se vende como colgante, imán, tatuaje o elemento decorativo. Además, marca un hito: es el primer texto conocido en lengua vascónica, antecesora del euskera actual.

Archivado en:

Cultura navarra ·


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.