martes, 25 febrero 2025

El Banco Europeo de Inversiones alaba el trabajo de Navarra en rehabilitación de viviendas

El Foro Biziberri Navarra Rehabilita, organizado por la empresa pública Nasuvinsa, reunió este martes a personas expertas, representantes institucionales y agentes del sector en Baluarte.


Pamplona - 25 febrero, 2025 - 13:40

El evento reunió a personas expertas, representantes institucionales y agentes del sector. (Foto: cedida)

La vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, Begoña Alfaro, señaló a Navarra como «la comunidad referente a nivel estatal en materia de rehabilitación de vivienda, no solo por la calidad de esta rehabilitación, sino también por la buena gestión de los fondos que se dedican a este cometido». Así lo afirmó durante la apertura del Foro Biziberri Navarra Rehabilita, organizado por la empresa pública Nasuvinsa y que reunió a personas expertas, representantes institucionales y agentes del sector este martes en Baluarte.

«Entendemos la rehabilitación como un ejercicio que debe ser llevado a cabo de forma eficiente y sostenible, y que nos permite aumentar el número de viviendas dignas y accesibles de nuestra comunidad. Todo ello no es más que una muestra de que Navarra es una comunidad que apuesta claramente por la sostenibilidad, la transformación del entorno urbano y la vivienda pública, con proyectos que no solo mejoran la eficiencia energética, sino que además crean comunidades más habitables y resilientes», defendió Alfaro.

Por su parte, según informó el Gobierno de Navarra, el director gerente de Nasuvinsa, Javier Burón, afirmó que «la clave del éxito en la rehabilitación de viviendas radica en la colaboración entre administraciones y la ciudadanía, garantizando que los procesos sean accesibles y eficaces para todas las personas». Mientras que Dinis Rodrigues, coordinador de Elena Facilty y experto sénior de Energía en el Banco Europeo de Inversiones (BEI), puso de manifiesto que «la rehabilitación no solo supone un ahorro energético, sino una transformación completa del hogar y del entorno rural». En este sentido, señaló que «el proyecto Elena en Navarra es un referente en eficiencia energética al cumplir los objetivos marcados y mejorar la calidad de vida de las familias». Finalmente, destacó que «el éxito de esta iniciativa ha sido posible gracias al compromiso y la dedicación del equipo de Nasuvinsa, que ha acompañado a las personas propietarias en todo el proceso de renovación».

EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Durante la jornada, se abordó el papel de la Administración Pública en la consolidación y adaptación del parque residencial, a través de una mesa redonda en la que participaron el representante del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana Fernando García (IDEA), Zéus Pérez (Ayuntamiento de Tudela) y Rocío Munclús (Ayuntamiento de Lumbier).

En la misma, García explicó que «el IDEA ha gestionado varios programas de rehabilitación energética en edificios, como el PREEE y PREE 500, que en Navarra han movilizado casi 23 millones de euros en subvenciones y logrado rehabilitar cerca de 2.968 viviendas». Estos programas, según él, «han demostrado el impacto positivo de la inversión pública en eficiencia energética y calidad de vida».

Por su parte, Monclús resaltó que «en Lumbier se ha apostado por la regeneración urbana como estrategia para combatir la despoblación». A través del Área de Rehabilitación Preferente,» hemos promovido una revitalización integral mediante la renovación de espacio público, generación de empleo local y la futura creación de 34 viviendas de alquiler social». También «se están rehabilitando ya otras 34 viviendas con el apoyo de Nasuvinsa».

Pérez relató que su experiencia «en rehabilitación comenzó con el proyecto Lourdes Renove en 2009 y ha evolucionado hasta hoy con financiación europea y el apoyo de Nasuvinsa, pasando por distintos proyectos». «Gracias a ello, se ha intervenido en un barrio de vivienda social con mucha necesidad, actuando en más de 900 viviendas con inversiones de más de 15 millones de euros», remató.

MODELOS DE REGENERACIÓN URBANA

El evento también sirvió para conocer distintos modelos de regeneración urbana que se están aplicando en otros territorios, en un bloque de exposición de buenas prácticas. En el mismo, Ana Tellería (Gobierno Vasco) expuso el modelo Opengela, una iniciativa que apuesta por la regeneración urbana mediante la creación de oficinas de barrio que acompañan a la ciudadanía en el proceso de rehabilitación.

Por su parte, Alejando Gómez, de València Clima i Energia, hizo hincapié en que «la transición energética tiene que ser justa, inclusiva y con el protagonismo de las personas». En este sentido, comentó la implementación de «Oficinas de la Energía que sirven de punto de asesoramiento para que la ciudadanía se informe y se empodere energéticamente».

También participó Raquel Zulaica, de Nasuvinsa, para explicar el impacto del proyecto Elena-Primavera, que ha facilitado el acompañamiento en la rehabilitación en más de 1.700 viviendas de Navarra «ayudando a vecinos y vecinas, además de a los agentes del sector», a optimizar los procesos y acceder a financiación y subvenciones. «La rehabilitación es una carrera de fondo. Somos una administración proactiva que impulsa y presta un acompañamiento multinivel con el objetivo de que esta oportunidad sea accesible y aportemos seguridad a la ciudadanía y técnicos. Es un beneficio para Navarra, tanto en la vivienda como en otros aspectos como el climático, económico, territorial y, sobre todo, el social», recalcó.

INTERNACIONALIZACIÓN Y REDES DE OFICINAS VERDES

Una segunda parte del evento incluyó también las intervenciones de Michael Donaldson (BIT Habitat – Ajuntament de Barcelona), Mauricio Paolino (Electric Ireland Superhomes) y Uxua Domblás (Ayuntamiento de Pamplona), quienes compartieron experiencias sobre industrialización de la rehabilitación y redes de oficinas verdes.

Donaldson puso el foco en la importancia de la innovación en la rehabilitación urbana: «Debemos aprender de experiencias internacionales y adaptarlas a nuestro contexto para optimizar el proceso de rehabilitación. En Barcelona, estamos explorando soluciones innovadoras en formato de kit industrializado para mejorar la habitabilidad de los edificios residenciales y aumentar el acceso a la vivienda asequible».

Por su parte, Paolino apuntó que «la rehabilitación energética es clave para transformar los hogares en espacios más cálidos, saludables y con bajas emisiones de carbono». «En Irlanda, estamos trabajando en una estrategia integral para mejorar la eficiencia energética en 500.000 viviendas antes de 2030, con la instalación de 400.000 bombas de calor», apostilló.

Finalmente, Domblás recalcó la importancia de la Red de Oficinas Verdes como herramienta clave en la transición energética municipal. «Son un punto de referencia para asesorar a la ciudadanía en materia de eficiencia energética, energías renovables y rehabilitación sostenible. A través de estos espacios, facilitamos información accesible y acompañamos a los vecinos en la toma de decisiones para mejorar la sostenibilidad de sus viviendas», concluyó.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.