sábado, 29 marzo 2025

El Gobierno de Navarra «mejorará las cuotas de representatividad» de la Economía Social

El Foro Fundaciones 2024, celebrado este lunes en Pamplona, puso en valor casos exitosos de alianzas público-privadas. En concreto, de Fundación Caja Navarra, Fundación Proyecto Hombre y Fundación Peio Martikorena. Además, Iñaki Mendióroz, director general de Economía Social y Trabajo del Gobierno de Navarra, adelantó algunas claves del III Plan Integral de Economía Social (2025-2028).


Pamplona - 18 noviembre, 2024 - 17:11

Ana Esparza, Javier Fernández Valdivielso, Pepa Palacios, Isabel Elizalde, Gemma Botín, Joseba Asiain y Gemma Merino. (Foto: Izeia Encina)

La colaboración como pilar fundamental para abordar los retos sociales y medioambientales de la Comunidad foral. Este fue el gran tema sobre el que versó el Fórum Fundaciones 2024, un evento que reunió este lunes a las fundaciones de Navarra en Pamplona para reflexionar y compartir casos de éxito sobre las alianzas como herramienta clave de cara a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Javier Fernández Valdivielso, director general de Fundación Caja Navarra, quien destacó que este tipo de entidades son «sinónimo de innovación social y vanguardia». Fernández aseveró que, para abordar las necesidades sociales de manera efectiva, es crucial apostar por «proyectos que generen un cambio tangible en la ciudadanía, que partan del análisis de la realidad y estén basados en el conocimiento y cimentados en alianzas público-privadas».

Tras la bienvenida, Joseba Asiain, director general de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento del Gobierno de Navarra, defendió que el ODS 17 es el eje transversal que hace posible la consecución de los demás objetivos de la Agenda 2030. Además, presentó dos iniciativas clave impulsadas por el Ejecutivo foral en este ámbito. La primera de ellas, Navarra Más Voluntaria, es una plataforma que ha identificado 260 programas de voluntariado y puesto a disposición esta información a los potenciales voluntarios.

«De todos ellos, 33 están liderados por fundaciones navarras en ámbitos como el acompañamiento de menores, la formación a personas en situación de vulnerabilidad, el soporte a personas con discapacidad… Acciones absolutamente necesarias que redundan en el bienestar de la sociedad y que prueban vuestra utilidad», recalcó.

Además, Asiain presentó TenemosplanA, una plataforma impulsada por el Gobierno de Navarra donde cada persona puede realizar compromisos públicos con alguno de los ODS y compartirlos en el ámbito familiar, laboral, escolar, profesional, etc, para propiciar el cambio cultural.

PROYECTO BASERRIBERRI

A continuación, Isabel Elizalde, directora de la Fundación Peio Martikorena, presentó el Proyecto Baserriberri, una innovadora iniciativa transfronteriza que busca preservar el patrimonio rural edificado en el territorio transfronterizo mediante la formación en carpintería tradicional y la recuperación de la cultura del caserío. Con un presupuesto de 1.778.447 euros, de los que 1.155.989 euros provienen del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), este proyecto destaca por su enfoque en la recuperación de oficios tradicionales y persigue lograr una certificación profesional válida en España y Francia. «Este es el aspecto que más nos está costando, pero consideramos que es una gran novedad y todas las entidades participantes están volcadas en conseguirlo», aseveró Elizalde.

En los treinta meses de duración en los que se desarrollará el proyecto, se diseñará e impartirá un curso de formación sobre técnicas de trabajo en madera para la rehabilitación de edificios rurales tradicionales, se desarrollará una metodología de acompañamiento para procesos de formación en el territorio transfronterizo y se lanzará un diccionario en tres idiomas con terminología relacionada con la carpintería tradicional: «Esta colaboración es una prueba de cómo desde las alianzas podemos dar respuesta a los problemas a los que se enfrentan los territorios».

Gemma Botín, directora del área de Innovación y Retos Sociales de Fundación Caja Navarra, cerró el primer bloque del foro con la presentación del programa ThinkXSocial, un proyecto colaborativo de su entidad con Fundación Botín para incentivar el compromiso social de la Generación Z.

Tras una fase de diagnóstico, en la que analizaron cómo se relacionan los jóvenes de la Generación Z con el tercer sector y cuáles son los retos sociales que más les preocupan, seleccionaron cinco causas e impulsaron un proyecto para dar forma colaborativamente a campañas de comunicación dirigidas al público juvenil. ThinkXsocial cuenta con el impulso de entidades como Eroski, El Corte Inglés, CaixaBank, CINFA o Fundación La Caixa, numerosas empresas colaboradoras y el trabajo de cinco agencias de comunicación navarras.

«Es la primera vez que somos capaces de aunar y sentar a trabajar a todos estos agentes. Al principio nos parecía que iba a ser muy complicado, pero creemos que el planteamiento ha sido muy atractivo para todas las partes y hemos constatado que existen muchas formas de colaborar además de aportar medios económicos, como ofrecer plataformas de difusión o fórmulas pro bono», explicó Botín.

El resultado de la iniciativa ha sido la selección de dos campañas de comunicación con capital semilla de 9.000 euros al primero y 5.000 euros al segundo, cobertura asegurada en medios de comunicación y soporte físico en empresas participantes. «Nuestra principal conclusión es que trabajar en alianzas ayuda a promover cambios culturales e impulsa nuevas formas de trabajar», constató Botín.

En el segundo bloque de la jornada, Pepa Palacios, responsable de Proyectos Colaborativos e Incidencia Social de la Fundación Proyecto Hombre Navarra, ofreció una visión esclarecedora sobre el problema de las adicciones en Navarra y la idoneidad de abordarlo desde las propias empresas. Los proyectos colaborativos que su entidad impulsa desde 2021 para promover la salud y el bien estar interno en convenio con empresas son prueba de ello.

Palacios destacó que su organización ya no atiende a un perfil definido. Entre los datos más preocupantes, señaló que un 2 % de la población desarrolla algún tipo de adicción y que un 10 % realiza un consumo abusivo de alcohol en horario laboral. Una cifra que en sectores como la construcción, la agricultura, la ganadería o la minería asciende a un 19 %. Además, el consumo abusivo y las distracciones en el trabajo representan riesgos significativos no solo para quienes los padecen, sino para todo el ecosistema laboral. El 45 % de los accidentes laborales están relacionados con el abuso de sustancias y las tasas de absentismo son tres veces mayores en personas consumidoras.

El enfoque de Proyecto Hombre, según explicó Palacios, se basa en diseñar planes a medida para empresas, promoviendo un cambio cultural a través de la sensibilización, formación y el establecimiento de alianzas saludables. Empresas y entidades de diversos sectores como Tafalla Iron Foundry, Magotteaux, Disayt, Área de Salud de Tudela, ANEL (Asociación de Empresas de Economía Social de Navarra), Frenos Iruña, Caja Rural de Navarra, Fundación Caja Navarra, Fundación «la Caixa» y CEN (Confederación Empresarial Navarra) ya participan en el programa.

III PLAN DE ECONOMIA SOCIAL DE NAVARRA

La última intervención corrió a cargo de Iñaki Mendióroz, director general de Economía Social y Trabajo de Gobierno de Navarra, quien subrayó el papel de la Economía Social como motor de desarrollo regional y desgranó que el territorio cuenta con un tejido fundacional sólido compuesto por 346 fundaciones, que generan un impacto directo en 600.000 beneficiarios.

Además, adelantó algunas claves del III Plan Integral de Economía Social (2025- 2028) de Navarra, que se está terminando de negociar y que se centrará en cinco áreas de acción: fortalecer las redes de colaboración entre entidades públicas y privadas (ecosistema), ampliar el reconocimiento de la Economía Social en sectores aún no sensibilizados (visibilidad), fomentar el emprendimiento equitativo y la generación de empleo de calidad (empleo), reducir las desigualdades a través de proyectos de innovación social (cohesión territorial), y promover una gestión responsable y eficiente de los recursos (sostenibilidad).

Entre otros objetivos concretos, el plan busca «ampliar la tasa de reserva de contratos» de las administraciones públicas a entidades de Economía Social, «mejorar las cuotas de representatividad» en foros de decisión y lanzar una convocatoria específica para que desde las entidades representantes de las familias de la Economía Social se puedan impulsar proyectos colaborativos de innovación social.

Por otro lado, el director general defendió la importancia de mejorar el diagnóstico y radiografía de la Economía Social en Navarra impulsando el análisis y trabajo estadístico con el desarrollo de un «libro blanco» que sirva de guía metodológica para la radiografía exacta de este modelo en el territorio. Además, reiteró la importancia de visibilizar la importancia de la Economía Social en Navarra y anunció el lanzamiento de un plan de comunicación en tres niveles (Gobierno de Navarra, CPES y familias de la Economía Social).

Además, Mendióroz enfatizó la importancia de la evaluación de políticas públicas, anunciando la inclusión de un plan de evaluación que permitirá monitorizar con mayor precisión no solo el grado de ejecución y cumplimiento de las acciones contempladas en el III Plan de Economía Social, sino su impacto en la economía social en Navarra.

EL CIERRE

Ana Esparza, vicepresidenta de Fundaciones de Navarra, concluyó el acto compartiendo las reflexiones de Susana Villanueva, presidenta de la entidad, quien se ausentó por motivos personales. Esparza destacó el poder transformador del sector fundacional en la comunidad, agradeció el trabajo de las 31 fundaciones asociadas en la actualidad, aseguró que la asociación que representa se encuentra «en un momento dulce» por el crecimiento y la intensificación de la actividad y subrayó que las alianzas y el compromiso colectivo son esenciales para avanzar en la consecución de los ODS.

Esparza mencionó también los esfuerzos que su organización está realizando para profesionalizar las fundaciones, fomentar el voluntariado corporativo y fortalecer la colaboración con otras entidades de la economía social. «Donde hay una necesidad, hay una fundación. Por eso, los ODS deben ser nuestro eje transversal de trabajo», afirmó. Por último, Esparza animó a los asistentes a reivindicar el rol de sus entidades: «Contad lo que hacéis y hacedlo a través de vuestros trabajadores, colaboradores y voluntarios, para transmitir el valor de vuestras organizaciones y todo lo generan en el territorio».


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.