domingo, 25 mayo 2025

El Gobierno foral destinará 37 millones al III Plan Integral de Economía Social (2025-2028)

La presidenta de Navarra, María Chivite, e Ignacio Ugalde, presidente de CEPES-Navarra, firmaron este viernes el acuerdo para la puesta en marcha del plan, articulado en torno a cinco ejes y dieciocho medidas.


Pamplona - 23 mayo, 2025 - 13:10

La firma del nuevo plan tuvo lugar este viernes en el Palacio de Navarra. (Fotos: Izeia Encina)

Navarra invertirá 37,06 millones de euros en el desarrollo del III Plan Integral de Economía Social (2025-2028), que pretende «contribuir a la creación empleo de calidad, así como a consolidar a las entidades y empresas para que el desarrollo económico tenga un fundamento social y sostenible». El anterior plan, implementado entre 2021 y 2024, impulsó la creación de más de 3.600 empleos y 359 nuevas cooperativas.

Así, la presidenta de Navarra, María Chivite, e Ignacio Ugalde, presidente de la Confederación de Empresarial de Economía Social de Navarra (CEPES-Navarra), firmaron este viernes el acuerdo para la puesta en marcha del plan en el Palacio de Navarra. Próximamente, el documento será aprobado en sesión de gobierno.

María Chivite: «La Economía Social contribuye al crecimiento, generación y consolidación de empleo de calidad, y a la cohesión y bienestar de nuestra sociedad»

«Los valores fundamentan la identidad de una comunidad», declaró Chivite al inicio de un acto en el que también estuvieron presentes la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu; el director de la Asociación de Empresas de Economía Social de Navarra (ANEL), Antonio Martínez de Bujanda; la presidenta de la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra (UCAN), Esther Burgui; el vicepresidente de los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social de Navarra (CEISNA), Javier Lagunas; Eva Azkona, de la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS Navarra); la presidenta de Fundaciones de Navarra, Susana Villanueva; y la presidenta de las Empresas de Inserción de Navarra (EINA), Inés García.

«La Economía Social es competitiva en un sentido amplio, pues contribuye al crecimiento, generación y consolidación de empleo de calidad, y a la cohesión y bienestar de nuestra sociedad», remarcó la presidenta. En esta línea, resaltó «el refuerzo» que la aprobación del plan supone para la Economía Social: «No podemos, ni queremos, ni debemos competir con otros espacios a través de recortes de derechos o precarización laboral. Es un error estratégico, también económico, pero sobre todo social».

Por su parte, Ugalde remarcó que la Economía Social «no busca esperar tiempos mejores», sino «construirlos». Con esta afirmación, quiso ilustrar el espíritu del plan. Una hoja de ruta que, a su juicio, «no es una declaración de intenciones»: «Es un compromiso para transformar aspiraciones en realidades y una propuesta ambiciosa y realista».

Ignacio Ugalde: «No vamos con la corriente, la desafiamos. Y lo hacemos con propuestas, esfuerzo, compromiso, resultados y futuro»

También quiso poner en valor que la Economía Social se ha consolidado como «una realidad viva y que pisa firme», con un ecosistema robusto. Así, defendió este modelo empresarial, «que pone a las personas en el centro», como una herramienta para afrontar los desafíos del futuro: «No vamos con la corriente, la desafiamos. Y lo hacemos con algo más fuerte que la resistencia: con propuestas, esfuerzo, compromiso, resultados y futuro».

Finalmente, resaltó «el éxito» del anterior plan (2021-2024), que generó 3.672 empleos estables, capacitó a más de 4.000 personas, sensibilizó a 1.500 jóvenes y tuvo una ejecución presupuestaria del 88 %. En ese sentido, agradeció «el respaldo institucional» recibido. «Cuando hay visión y voluntad, los planes se cumplen. Y muchas veces, incluso se superan», sentenció. En concreto, se completaron o comenzaron a desarrollar el 82 % de las acciones previstas.

LOS CINCO EJES

El nuevo plan, sometido hasta hace unos días a la fase de exposición pública en el Portal de Gobierno Abierto, abordará los retos que ha de afrontar la Economía Social a través de cinco ejes y dieciocho medidas principales.

El primer eje, dedicado al ecosistema que forman el conjunto de empresas y entidades de la Economía Social, buscará generar y consolidar entornos de colaboración público privada entre, el fortalecimiento de la representatividad, así como la colaboración y participación en el ecosistema de ciencia y tecnología y en las distintas redes y proyectos existentes.

La visibilidad es el segundo eje del plan e incide «en la necesidad de dar a conocer este tipo de economía y las familias empresariales que agrupa». De ese modo, se impulsarán distintas acciones de comunicación para presentar la contribución de la Economía Social a la sociedad navarra.

El documento suscrito por Chivite y Ugalde se articula en torno a cinco ejes y dieciocho medidas.

El documento suscrito por Chivite y Ugalde se articula en torno a cinco ejes y dieciocho medidas.

Bajo el tercer eje, se recogen medidas para la creación y mantenimiento «del empleo equitativo, inclusivo y de calidad» y para la mejora de la empleabilidad de las personas que trabajan en empresas de Economía Social, junto con el fomento del emprendimiento.

El cuarto eje, cohesión, aborda medidas para la reducción de las desigualdades sociales y territoriales y «garantizar el desarrollo sostenible». Entre las medidas se encuentran acciones encaminadas a la mejora de la equidad de género, la cohesión territorial o la mejora de la innovación social.

Por último, el quinto eje abarca la sostenibilidad en el ámbito social, económico y medioambiental, con un impulso a la competitividad y el crecimiento inteligente y sostenible de las empresas a largo plazo.

En la elaboración del III Plan Integral de la Economía Social han participado la Dirección General de Economía Social; el Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare (SNE-NL); la Dirección General de Educación; la Dirección General de Fomento Empresarial del Departamento de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial; la Dirección General de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital; y el Servicio de Explotaciones Agrarias y Fomento Agroalimentario del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.

Por parte del tejido de la Economía Social de Navarra, han intervenido representantes de las distintas familias: ANEL, CEISNA, EINA, Fundaciones de Navarra, REAS Navarra y UCAN.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.