martes, 1 abril 2025

El innovador proyecto navarro que convertirá biogás de lodos residuales en hidrógeno verde

La iniciativa Carma-H2, liderada por AIN y en la que participan once socios más, se desarrolla a partir del biogás generado por los lodos residuales de la planta que la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) tiene en Arazuri.


Pamplona - 6 noviembre, 2024 - 17:49

La iniciativa está liderada por AIN y cuenta con la participación de once socios más. (Foto: cedida)

La Asociación de la Industria Navarra (AIN) y once socios más han puesto en marcha el proyecto europeo Carma-H2 para generar hidrógeno verde a partir del tratamiento del biogás generado por lodos residuales en la planta que la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) tiene en Arazuri. En concreto, la iniciativa pretende aprovechar la innovación en tecnología para el suministro directo de hidrógeno purificado y presurizado y, al mismo tiempo, producir CO2 de grado alimenticio a través de un proceso de licuefacción.

Al reciclar los gases residuales generados, Carma-H2 «no solo mejora la eficiencia general, sino que también apoya otros objetivos relacionados con la producción de energía sostenible». Así, a modo de ejemplo, este proyecto «busca también abordar las ineficiencias y los desafíos económicos de los métodos convencionales de producción de hidrógeno, que no se adecúan a instalaciones de biogás más pequeñas».

Al introducir un novedoso reactor modular integrado, el proyecto agiliza el proceso tradicional de conversión de residuos en hidrógeno de seis pasos a una sola operación. «El biogás se ha tornado un elemento esencial en la lucha de la UE por reducir las emisiones de CO2 para 2050, en un entorno en el que está previsto el incremento de la demanda de la industria y el sector energético. La producción de biogás mediante la conversión de residuos en hidrógeno no solo minimiza las emisiones de dióxido de carbono en comparación con la combustión directa de biogás, sino que también fomenta una economía circular», apuntaron desde la asociación.

«El proyecto nos permitirá conocer la viabilidad técnica de esta tecnología innovadora», señaló Nancy Tarjenian, coordinadora del proyecto y responsable de Desarrollo de Negocio Tecnológico en Europa de AIN. El proyecto comenzó en octubre de 2024 bajo la coordinación de AIN y, recientemente, tuvo lugar su presentación ante los socios en la sede de la asociación.

Además de AIN, el proyecto cuenta con la participación de otros once socios, entre los que destaca la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, que ha colaborado facilitando sus infraestructuras públicas como piloto en la implementación de estas tecnologías. Por su parte Coorstek, Hera Holding, Pentair, Icons, Shell, CSIC, Snam, Sintef, Nilsa y Haffmans completan el resto de socios.

Durante los próximos 48 meses, el consorcio colaborará para avanzar en la producción de hidrógeno y la tecnología de recuperación de CO2, «empoderando a las comunidades locales y apoyando un futuro energético resiliente y respetuoso con el clima en toda Europa y más allá de sus fronteras».


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.