martes, 15 abril 2025

El mundo se reorganiza, y las pymes españolas pueden ocupar nuevos espacios

Según el autor, un nuevo equilibrio se está formando. Y ese cambio, aunque genera incertidumbre, "también abre una oportunidad inédita para quienes sepan leer el contexto y adaptarse". Especialmente para las empresas españolas, "que ahora pueden ocupar espacios que durante años parecían reservados a otros".


Pamplona - 14 abril, 2025 - 13:34

Carlo Bindoni.

Carlo Bindoni.

Estamos viviendo una reconfiguración mundial como no se veía desde hace décadas. La primera vez que participé en el G20 como joven empresario fue en 2016. Desde entonces, he visto cómo el mundo ha ido cambiando. Lo que está ocurriendo en estos últimos meses no es tanto una ruptura, sino una aceleración de algo que ya venía de fondo. Y cuando las cosas se aceleran, a veces generan tensión. Pero también pueden abrir caminos nuevos.

En estos días, en el marco de la reunión de jóvenes empresarios del G20 en Pekín, he podido conversar con cinco viceministros de China, siete presidentes de distintos países y trece líderes de otros países. Todos coinciden en algo: estamos en un momento de reorganización global. Un nuevo equilibrio se está formando, y ese cambio, aunque genera incertidumbre, también abre una oportunidad inédita a quienes sepan leer el contexto y adaptarse. Especialmente a las empresas españolas, que ahora pueden ocupar espacios que durante años parecían reservados a otros.

UNA NUEVA ETAPA EN LAS RELACIONES GLOBALES

Hasta hace poco, el mundo mantenía un cierto equilibrio. Estados Unidos y sus aliados marcaban buena parte de las reglas del juego. Pero ese esquema se ha desdibujado. Estados Unidos era el centro de gravedad global, pero hoy ese centro está cambiando y, con él, el resto del mundo se está reubicando.

En este proceso de reajuste, lo primero que aparece es el ruido: aranceles que van y vienen, fricciones diplomáticas, nuevas alianzas que se tantean. Pero detrás de ese ruido hay algo mucho más valioso: espacio. Espacio para que otros actores entren en escena. Espacio para que empresas y países puedan posicionarse.

El centro de gravedad del mundo se está desplazando hacia Asia. China, lejos de retraerse ante la tensión con EEUU, está consolidando su posición y tejiendo nuevas alianzas con países como Corea del Sur, Japón o Singapur, que hasta hace poco estaban firmemente alineados con  Estados Unidos. Desde su perspectiva, el aislamiento progresivo de Estados Unidos no es una amenaza, sino una oportunidad para liderar una nueva etapa global. Y todo apunta a que esa reconfiguración va a ejercer el liderazgo mundial.

UNA OPORTUNIDAD PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Muchos países están buscando socios nuevos. Muchas empresas están redibujando sus mapas de expansión. Y esto es especialmente interesante para Europa en general, y también para las empresas españolas. Ahora mismo, mercados estratégicos como India, China, Indonesia o Sudáfrica están más abiertos que nunca a establecer nuevas relaciones comerciales. No porque antes no quisieran, sino porque ahora necesitan diversificar sus alianzas.

Desde nuestro entorno ya estamos trabajando para que las pymes españolas puedan aprovechar esta ventana de oportunidad. En concreto, en Navarra, estamos en conversaciones para facilitar accesos directos a estos nuevos mercados y esperamos que las instituciones puedan acompañar también este esfuerzo colectivo.

CLAVES PARA CRECER

Este cambio global afecta de forma distinta según el punto de partida de cada empresa. Las que tenían a Estados Unidos como socio principal están reorientando su estrategia, porque muchas decisiones e inversiones allí están en pausa. Las que no tenían relación directa con el país norteamericano están detectando huecos de mercado que antes no existían, y que ahora pueden ocupar. Incluso las que nunca han exportado fuera van a notar el impacto: muchas compañías europeas y extraeuropeas que antes vendían en EEUU buscan nuevos destinos… y eso puede traducirse en más competencia aquí.

Pero para crecer en este nuevo escenario, no basta con hacer bien lo que ya sabemos hacer. Es fundamental entender cómo funcionan las sociedades con las que queremos construir relaciones. En mercados como China, por ejemplo, la historia lo impregna todo. Cada objeto, cada decisión, cada relato se vincula a una trayectoria milenaria. Es una cultura que valora la tradición, la jerarquía y el impacto colectivo. Entrar ahí no es solo vender un producto, es saber mostrar cómo nuestra propuesta se alinea con su visión del mundo, cómo puede contribuir a su crecimiento como sociedad.

En España tenemos una riqueza cultural enorme, pero muchas veces no la ponemos suficientemente en valor. Nos cuesta traducirla en un lenguaje que otras culturas comprendan y aprecien. El comercio, en el fondo, ocurre cuando hay entendimiento. Cuando lo que hacemos aquí se percibe con el mismo valor fuera. Y, para eso, necesitamos mirar con otros ojos y prepararnos para un entorno más plural, pero también más abierto.

Ahora ya no basta con hacerlo bien. Hay que convertirse en lo que yo llamo una versión superstar: una versión que esté lista para adaptarse, para aprovechar, para responder. Quien sepa leer esta reorganización no solo va a sobrevivir al cambio. Va a crecer con él.

Carlo Bindoni

Director y fundador de Carlo Bindoni


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.