La presidenta de Navarra, María Chivite, firmó este martes el nuevo Plan de Empleo de Navarra 2025-2028 con el presidente de la Confederación Empresarial Navarra (CEN), Manuel Piquer; el secretario general de UGT, Jesús Santos; y Alfredo Sanz, secretario de Acción Sindical de CCOO Navarra. El Gobierno de Navarra destinará un total de 552,7 millones de euros a este nuevo plan.
La inversión será de 132,96 millones este año, 135,92 millones en 2026, 140,63 en 2027 y 143,24 en 2028. Por áreas, la mayor parte del presupuesto del plan, 276,18 millones, será para el fomento de la competitividad y el crecimiento de las pymes. En segundo lugar, el área con mayor presupuesto son las Políticas Activas de Empleo, con 269,1 millones. Por otro lado, la inversión en acciones para atajar la siniestralidad será de 4,8 millones y se destinarán otros 2,7 millones a la transversalidad de género y las relaciones laborales.
CINCO ÁREAS ESTRATÉGICAS
La elaboración del plan, que cuenta con 387 medidas, se ha centrado en cinco áreas estratégicas de intervención: siniestralidad y prevención de riesgos laborales, igualdad de oportunidades, competitividad, relaciones laborales y calidad en el empleo, y Políticas Activas de Empleo (PAES).
El documento, con una vigencia de cuatro años, apuesta por «impulsar la competitividad con más recursos para la inversión y competitividad de las empresas». También, según el Ejecutivo foral, «se mejora el alcance de estas ayudas para llegar al mayor número posible de empresas, especialmente pymes, pero también grandes». Sobre las relaciones laborales, el nuevo plan busca «reducir las ausencias al trabajo por incapacidad temporal o por contingencia común, una cuestión con especial incidencia dentro del sector industrial».
El documento incorpora la figura del agente de igualdad «para facilitar este tipo de planes en aquellas empresas que no tienen representación legal de su plantilla»
En materia de Políticas Activas de Empleo, el texto recoge varias novedades, entre las que destacan el impulso del Centro de Orientación y Emprendimiento del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare (SNE-NL), como laboratorio de innovación para experimentar nuevas políticas activas de empleo; la elaboración de un plan de comunicación específico para «ofrecer más y mejores servicios a las empresas»; el refuerzo de la evaluación y la digitalización en las Políticas Activas de Empleo; la integración de los objetivos estratégicos con los servicios garantizados en la nueva Ley de Empleo, «donde el trabajo con empresas adquiere más protagonismo»; y el impulso de políticas «para colectivos prioritarios» (mujeres, jóvenes, parados/as de larga duración, migrantes, mayores de 50 años, personas en situación o riesgo de exclusión social, o personas con discapacidad».
Respecto al trabajo autónomo, se crea una nueva ayuda a partir de 2026 para la contratación de la primera persona empleada con el fin de «fortalecer estos proyectos laborales». En total se destinarán 16,7 millones de euros a impulsar al colectivo hasta 2028.
Reducir la siniestralidad laboral es otro objetivo prioritario. El plan espera disminuirla «al menos un 20 %» gracias a medidas integrales en los centros de trabajo relacionadas con la prevención en la empresa, en el ámbito sindical, educativo y social. En concreto, «se refuerza el delegado territorial de prevención, se pondrá el foco en las empresas con mayores índices de siniestralidad y se trabajará para reducir los accidentes in itinere al menos un 20 % impulsando, entre otras medidas, un proyecto piloto de ayudas al desarrollo de planes de movilidad» en las propias compañías.
Por último, otra de las claves es la «igualdad de oportunidades», donde se incluye como novedad la incorporación de la figura del agente de igualdad para «facilitar la negociación de planes de igualdad en aquellas empresas que no tienen representación legal de su plantilla y llegar al 100 % de empresas obligadas a contar con un plan de igualdad (más de 50 personas en plantilla)». Además, se recoge la puesta en marcha de una encuesta para estudiar la igualdad en el empleo dentro del colectivo LGTBIQ+.