martes, 1 abril 2025

La empresa navarra Eosol colabora en la construcción del mayor radiotelescopio del mundo

La compañía de Mutilva y la gerundense Compoxi construirán "un gran número" de subreflectores para el conjunto radiotelescópico del Observatorio SKAO en Sudáfrica. Así, se espera que las primeras verificaciones científicas del observatorio comiencen a finales de 2026.


Mutilva - 9 octubre, 2024 - 10:53

Cada subreflector es una estructura de 4,5 metros, fabricada en material compuesto y metalizada. (Foto: Observatorio Ska)

Eosol, junto con la compañía gerundense Compoxi, construirá los subreflectores para el Observatorio SKA (SKAO), considerada «una de las mayores obras de ingeniería científica del siglo XXI». Se trata de un hito tanto para la empresa navarra especializada en servicios de ingeniería como para la segunda, cuyos servicios se centran en el diseño y producción de materiales compuestos. En concreto, ambas se encargarán de construir un gran número de subreflectores para el telescopio de media frecuencia conocido como Ska-Mid, actualmente en construcción en Sudáfrica.

Según avanzaron ambas empresas, el subreflector es una de las «partes críticas» de la antena parabólica que sirve para «concentrar las señales recogidas por el reflector principal». Cada subreflector es una estructura de 4,5 metros fabricada en material compuesto y metalizada para conseguir las propiedades electromagnéticas y mecánicas requeridas para el proyecto. 

Debido al tamaño y número de antenas, SKAO supondrá «un salto significativo en resolución, sensibilidad y velocidad de observación respecto a otros radiotelescopios»

«Para Eosol y Compoxi, participar en este gran proyecto, en el marco del mayor contrato adjudicado a empresas españolas hasta la fecha, es emocionante porque supone formar parte de uno de los mayores retos científicos de la humanidad. Al mismo tiempo, es una gran responsabilidad. Estamos muy contentos de que SKAO haya confiado en nosotros para este gran reto», explicó Gonzalo Crespo, uno de los responsables del proyecto Ska en Eosol. 

Países de los cinco continentes colaboran en la construcción de los dos mayores conjuntos de radiotelescopios de la Tierra. En Australia, el conjunto de baja frecuencia, conocido como Ska-Low, contará con 131.072 antenas repartidas a lo largo de 74 kilómetros. En Sudáfrica, Ska-Mid contará con 197 antenas parabólicas (que incorporarán las 64 del radiotelescopio MeerKat) repartidas a lo largo de 150 kilómetros.

Debido al tamaño y número de antenas, Ska supondrá «un salto significativo en resolución, sensibilidad y velocidad de observación respecto a otros radiotelescopios, lo que permitirá ver más partes del Universo y con mayor detalle que nunca». El diseño del conjunto y la capacidad de procesamiento también permitirán a los radioastrónomos de todo el mundo «estudiar diferentes partes del cosmos simultáneamente». 

«El subreflector Ska-Mid es un diseño técnicamente desafiante; la superficie requiere altos  niveles de precisión y es un componente óptico crítico para reflejar con precisión la débil  señal astronómica recibida. También tiene que ser muy rígido para soportar las condiciones ambientales. Estamos  muy impresionados con las capacidades de Eosol y Compoxi, y nos entusiasma trabajar  con ellos en este proyecto, ahora que empezamos a preparar las actividades de construcción para el año que viene», indicó el director del proyecto SKAO Dish, Mark Harman

SOBRE EL OBSERVATORIO

SKAO forma parte de «una nueva era» en la historia de la exploración del universo. Su objetivo será «dar respuesta a cuestiones fundamentales de la astrofísica, al tiempo que aportará beneficios a la sociedad a través de innovaciones tecnológicas y colaboraciones entre continentes y comunidades científicas».

Los radiotelescopios se encuentran actualmente en fase de construcción; se espera que las primeras verificaciones científicas comiencen con conjuntos parciales a finales de 2026, y que las capacidades científicas  aumenten a medida que continúe la construcción durante los próximos seis años. Este contrato está parcialmente financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU,  gestionados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Archivado en:

Eosol · Empresa navarra · Mutilva ·


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.