martes, 1 abril 2025

La empresa navarra que exporta sus parques infantiles a cuatro países

Mikel y Xabier Guerra, de 40 y 33 años respectivamente, han tomado las riendas de Sumalim, empresa familiar fundada por su padre y situada en Tiebas-Muruarte de Reta. Hoy, la firma comercializa sus productos en Francia, Portugal, Alemania e Italia y espera aterrizar próximamente en Canadá, Arabia Saudí y Marruecos. Su último desarrollo, 'Mugi', incorpora la tecnología a algunos de sus juegos tradicionales.


Muruarte de Reta - 10 diciembre, 2024 - 05:58

'Mugi' es la nueva apuesta electrónica de la compañía y combina las estructuras tradicionales con nodos táctiles. (Fotos: Sergio Martín)

Una niña se sitúa delante de una peana con una pantalla táctil incorporada. Las risas y el ritmo acelerado de las pisadas que inundan el lugar revelan que se encuentra en un parque infantil. Tras seleccionar el idioma mientras se retira los mechones de pelo que se han escapado de sus coletas, sus ojos analizan los cuatro juegos que tiene disponibles. Difícil elección. Se decanta por ‘Secuencia’, ya que siempre se le ha dado bien repetir patrones de memoria. Comienza la partida. Cinco niños se colocan enfrente de una estructura circular de más de tres metros de altura, conectada por un laberinto de cuerdas verdes en su interior. Unos sensores táctiles, denominados nodos, se distinguen en sus vértices y empiezan a iluminarse de manera sistemática: izquierda, derecha, centro… Fácil de recordar. Se trata de ‘Mugi’, la nueva apuesta electrónica de la empresa navarra de parques infantiles Sumalim.

En la década de los ochenta, el urroztarra José Miguel Guerra suministraba materiales de limpieza a distintos organismos públicos cuando detectó un nicho de mercado latente en torno a la producción de parques infantiles. Tanto es así que comenzó a importar estos productos desde el extranjero. Sin embargo, pronto fue consciente de que podía asumir esa labor por sí mismo, de modo que en 1991 fundó Sumalim, una firma ubicada en Tiebas-Muruarte de Reta.

Más de veinte años después, sus hijos, Mikel y Xabier Guerra, han tomado las riendas de la empresa. «Es un proceso complicado y da respeto, pero mi padre nos ha enseñado el oficio estos últimos años. Tenemos mucha ilusión, diseñamos las cosas que nos gustan y, aunque sea más complicado, nos llena participar en el proceso completo», apunta Mikel, de 40 años y quien se encarga de las áreas de Diseño, Comercial y Gerencia tras haberse formado en Zaragoza.

PARQUES INFANTILES, DEPORTE Y MOBILIARIO URBANO

La empresa se basa en tres pilares: los parques infantiles, el deporte urbano y el mobiliario urbano: «Este último supone un complemento a nuestra actividad principal. Nuestra línea es más rústica de lo habitual. Elaboramos bancos de madera, mesas de pícnic y cartelería, sobre todo para entornos rurales». Por su parte, en el ámbito deportivo ofrecen juegos de calistenia, pistas de multideporte (fútbol y baloncesto), pump tracks (circuitos pensados para recorrerlos en patinete, bicicleta o skate) y una línea de rocódromos para principiantes.

Mikel (izda.) y Xabier Guerra (dcha.) han tomado las riendas de la compañía que fundó su padre.

Mikel (izda.) y Xabier Guerra (dcha.) han tomado las riendas de la compañía que fundó su padre.

«El deporte está volviendo a coger vuelo y, además, se observa un incremento en la demanda de la madera. Trabajamos con este material desde hace décadas, aunque es cierto que, durante un tiempo, el mercado viró hacia el metal, sobre todo en el norte de Europa. Pero el ecologismo y la sostenibilidad están fomentando su regreso», detalla Xabier, de 33 años y encargado de los departamentos de Producción, Compras y Montaje.

En concreto, los hermanos Guerra supervisan todo el proceso, desde la ideación hasta la instalación. Analizan el mercado europeo, ya que lo importante es «llegar de los primeros»; deciden cuál será su próximo proyecto; y seleccionan los materiales, la franja de edad a la que se dirigirán y el proceso de fabricación a seguir para obtener los certificados necesarios. «Estamos restringidos por muchas limitaciones. Al ser un producto infantil, hay que tener en cuenta diversos factores como la altura o la accesibilidad. Siempre buscamos el equilibrio entre la funcionalidad y la estética», comentan.

TECNOLOGÍA EN LOS PARQUES

Tras cinco años de desarrollo, Sumalim ya ha implementado la electrónica en sus parques infantiles. «La tecnología es un sector con un envejecimiento muy rápido, por lo que hay que rediseñar constantemente el producto. Nos embarcamos en un proyecto de I+D+i para diseñar un juego electrónico, que ya hemos comercializado con éxito con el nombre de ‘Mugi’. Ahora lo hemos incorporado a nuestras estructuras», explica el mayor de los hermanos.

Como reflejo de la propia filosofía de la empresa, ‘Mugi’ integra la tradición y la innovación con el fin de combinar la función cognitiva y el desarrollo motriz de los más pequeños con la electrónica. La empresa navarra ha desarrollado cuatro juegos que se controlan desde una pantalla, pero que se realizan de forma física, interactuando con el resto de niños.

La empresa se fundamenta en tres pilares: los parques infantiles, el deporte urbano y el mobiliario urbano.

La empresa se fundamenta en tres pilares: los parques infantiles, el deporte urbano y el mobiliario urbano.

El primero, ‘Secuencia’, consiste en repetir el patrón que van marcando los nodos; el segundo, tal y como indica su nombre, ‘Apaganodos’, se basa en tocar todos los sensores iluminados en el menor tiempo posible; ‘Simetría’ se juega en parejas, cada una de ellas representada por un color, con el objetivo de ser el primer dúo en pulsar simultáneamente los nodos de su color correspondiente. Finalmente, ‘Buscador’ plantea el reto de pulsar los botones apagados hasta encontrar el que se ilumine del color elegido por cada jugador.

PRESENCIA EN CINCO PAÍSES 

La compañía, que emplea a doce trabajadores, produce unos 250 parques infantiles al año en su planta. Cuando José Miguel arrancó la compañía, se focalizó en la zona de Navarra, País Vasco, Aragón y La Rioja, pero el aumento de las ventas posibilitó el salto internacional a países como Francia, Portugal, Alemania o Italia. «Acudíamos a muchas ferias y eventos que fomentaban esta internacionalización. No obstante, la llegada del Covid-19 nos paralizó y frenó este crecimiento, pero poco a poco remontamos de nuevo y, de cara al año que viene, ya planteamos varias escapadas. Estamos iniciando conversaciones con Canadá, Arabia Saudí o Marruecos«, añade Iván Recio, que trabaja en Desarrollo Comercial y Ventas Internacionales.

De cara al futuro, sus esfuerzos se centrarán en estabilizar unas ventas que, hasta ahora, fluctuaban como consecuencia de su frecuente colaboración con instituciones públicas: «Tenemos que adaptarnos a su ritmo. En época de licitaciones la cosa aumenta, pero en verano desciende notablemente. Nos gustaría afianzarnos para poder comprar material de forma más recurrente, a un mejor precio y evitar las contrataciones temporales. Así podremos crecer más rápido», remata Mikel.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.