viernes, 4 abril 2025

La empresa navarra que quiere llevar su sal líquida de manantial a Corea del Sur y Oriente Medio

En pleno auge de las sales 'gourmet', la firma navarra Sal de Manantial Ancestral rescata una tradición milenaria desde Salinas de Oro. Tras iniciar su internacionalización en Estados Unidos, México, China y Japón, quiere consolidar ahora las operaciones en Francia, Alemania y Noruega, y prepara su expansión en Asia. Así lo explica Ernesto Gómez, socio de la empresa, a Navarra Capital.


Salinas de Oro - 4 abril, 2025 - 05:55

La familia Gironés produce sal artesanal con técnicas ancestrales desde Salinas de Oro. (Fotos: cedida)

En las entrañas de las sierras de Urbasa y Andía brotan manantiales con una alta concentración de sal, proveniente de un mar fosilizado hace 220 millones de años. Estas fuentes son aprovechadas desde hace siglos por familias como los Gironés, que elaboran sal en sus más de 500 eras ubicadas en la localidad navarra de Salinas de Oro. Así lo hacen entre mayo y septiembre y de forma artesanal, «igual que los antiguos romanos»: el agua salada se deja evaporar de forma natural con la ayuda del sol y el viento para que la sal cristalice sobre la superficie y pueda recogerse a mano.

De esta forma, la familia Gironés produce unas 800 toneladas anuales. Y, con el objetivo de expandir este producto a nivel nacional e internacional, estos maestros salineros y otros socios constituyeron en 2019 la firma navarra Sal de Manantial Ancestral. Aunque su producto estrella es la sal natural, su catálogo esconde también una referencia exótica: la sal líquida. Precisamente, este formato será una de las novedades que se presentarán en Salón Gourmets, feria que se celebrará en Madrid entre el 7 y el 10 de abril.

«Su materia prima es el agua del propio manantial, que de forma natural emerge con 260 gramos de sal por litro, algo prácticamente único en el Mediterráneo. La filtramos y envasamos en una botella de vidrio con un pulverizador. Su principal ventaja es que distribuye la sal de forma más homogénea, por lo que es genial para aliñar ensaladas o hacer vinagretas, así como para condimentar carnes y pescados», explica a Navarra Capital Ernesto Gómez, socio de la empresa.

La consultora Mordor Intelligence señala que las innovaciones de producto «desempeñan un papel fundamental en la demanda de sales gourmet«, ya que las marcas pueden cautivar así a un público más amplio, desde entusiastas de la gastronomía hasta chefs. Una apuesta que, unido al auge de los programas gastronómicos, los canales de cocina y los contenidos culinarios en las redes sociales, impulsan a los consumidores a experimentar con más referencias. En este sentido, se espera que el sector de sal gourmet crezca a una tasa anual del 4,36 % hasta alcanzar 2.250 millones de euros en 2030.

La sal líquida se elabora a partir de las aguas de los manantiales de Urbasa, que poseen unos 250 gramos de sal por litro de agua.

La sal líquida de la firma navarra se elabora a partir de las aguas de los manantiales de Urbasa.

En esta línea, la firma navarra apostó el año pasado también por diversificar su negocio con snacks que contengan su sal. En concreto, ya vende referencias como patatas fritas aromatizadas y frutos secos tostados, entre los que destacan los anacardos con sabor a queso manchego, las almendras con sabor a pimentón de la vera o los cacahuetes naturales sabor a wasabi. «Queríamos que el consumidor pruebe nuestra sal en un formato diferente. Hay muchas patatas y frutos secos, pero pocas con una sal como la nuestra», añade Gómez.

OBJETIVO: COREA DEL SUR

Con este último hito, Sal de Manantial Ancestral busca impulsar tres objetivos comerciales en 2025: su crecimiento internacional, su consolidación de mercados existentes y una mayor visibilidad de marca. Precisamente, ya vende en el canal gourmet dentro del mercado nacional, mientras que el 70 % se destina a otros países. Inició su internacionalización con exportaciones a Estados Unidos, México, China y Japón.

«En México, por ejemplo, hemos conseguido una destacada presencia en los lineales de Soriana, una de las cadenas más grandes del país», apunta el socio de la empresa. Y, en Europa, ha puesto el foco en consolidar las operaciones en Francia, Alemania y Noruega, donde ha ganado terreno. Ahora, la firma prepara su expansión en Asia con el próximo desembarco de sus productos en Corea del Sur, donde ya tiene «todo preparado» para comercializar su producto, al tiempo que pone sus ojos en Oriente Medio. De esta forma, la compañía prevé alcanzar una facturación de un millón de euros en 2025.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.