Un sistema de visión in line para controlar la calidad de las soldaduras en la automoción, implementar tecnologías que usan los móviles para convertir un producto en «inteligente», manos robóticas para agilizar la gestión manual… Estas son algunas de las soluciones made in Navarra que fueron presentadas este jueves en el showroom tecnológico del #OTDChallenge, organizado por Fundación Industrial Navarra (FIN) y del que Navarra Capital es medio colaborador.
Por ejemplo, desde la planta de KWD, su responsable de Calidad, Diego del Llano, detalló cómo la firma ha transformado su proceso de soldadura, «clave en la fabricación de conjuntos estructurales para la automoción». En concreto, ha implementado un sistema de visión artificial en sustitución de las tradicionales inspecciones en laboratorio. «El robot escanea y parametriza los cordones de soldadura a través de sensores que ofrecen datos en tiempo real. Así, no solo se identifican defectos de forma instantánea, sino que también se genera una trazabilidad completa de cada pieza, mejorando la eficiencia del mantenimiento, la productividad y la relación con los clientes», comentó.
Por su parte, Mikel Meoki, de Embeblue, presentó una propuesta disruptiva: reutilizar componentes de teléfonos móviles (sensores, cámaras y pantallas) para convertir productos convencionales como lavadoras, cafeteras o maquinaria industrial en dispositivos inteligentes. Meoki explicó, en ese sentido, que «esta tecnología no solo permite habilitar funcionalidades avanzadas como mantenimiento predictivo o actualizaciones remotas, sino que abre la puerta a nuevos modelos de negocio basados en el dato y los servicios».

Tafalla Iron Foundry ha integrado IA y bases de datos vectoriales para acelerar el acceso a documentación técnica.
Ambas ponencias se llevaron a cabo en un foro que contó con el apoyo del Gobierno de Navarra, CaixaBank-DayOne, CEIN, Elektra, Entelgy, Navarra Cybersecurity Center, Polo IRIS Navarra y Euskaltel.
MANOS ROBÓTICAS CON DESTREZA HUMANA
La firma navarra Ingenialma, fundada por el ingeniero Daniel García en 2018, aprovechó su ponencia en el showroom para exhibir su prototipo de mano robótica con cinco dedos que replica la movilidad de la extremidad humana. De esta forma, dicho desarrollo, equipado con sensores táctiles e Inteligencia Artificial, permite realizar tareas complejas como manipular cables o vegetales, tradicionalmente reservadas al trabajo manual por su dificultad de automatización. «Nuestra solución abre posibilidades en sectores como el agroalimentario, el logístico o el del automóvil, donde más del 80 % de las tareas siguen siendo manuales debido a la falta de soluciones con destreza suficiente como la que proponemos nosotros», apuntó García.
Gonzalo Franco (FIN): «Esta edición de #OTDChallenge ha reunido a 1.100 personas y 400 empresas»
No solo eso, su prototipo está teniendo «muy buena respuesta en la industria por las enormes potencialidades que ofrece». Ahora, se enfrenta al reto de lograr la financiación necesaria para poner en el mercado manos robóticas «con equipamiento y componentes 100 % navarros». «Es el sueño que estoy persiguiendo desde que monté mi propia compañía», confesó.
Otra de las iniciativas destacadas fue la planteada por la cooperativa Tafalla Iron Foundry, que ha integrado IA y bases de datos vectoriales para acelerar el acceso a documentación técnica. «Con este avance, hemos dotado a nuestros técnicos de la capacidad para resolver averías de madrugada o en procesos críticos sin necesidad de navegar por complejas carpetas de red», desgranó su ingeniero de mantenimiento Iñigo Fresán. Como principal ventaja, su sistema «entiende la consulta cuando se produce el incidente y devuelve directamente la respuesta, minimizando tiempos de parada y aumentando la eficiencia».

Navarra Cibersecurity Center aspira a ser un ‘partner’ de confianza para impulsar la digitalización entre empresas y ciudadanos de la Comunidad foral
Por otro lado, el showroom incluyó también la ponencia de Juan Ramón Aramendía, coordinador del Navarra Cibersecurity Center. En su intervención, enumeró las distintas iniciativas que están desarrollando «para elevar el nivel de concienciación, cultura y capacidades en el ámbito de la ciberseguridad». Por ejemplo, mencionó el Navarra Cyber Talent para la captación y formación de especialistas en esta materia, así como el acompañamiento y asesoramiento en la elaboración de planes estratégicos personalizados para pymes. «Nuestro centro es un ‘partner’ de confianza que acompaña a empresas y ciudadanos en el reto de proteger sus infraestructuras tecnológicas sin competir con el sector privado, sino impulsándolo», resumió.
El resto del panel de participantes en el showroom se completó con las propuestas planteadas por Elaborados Naturales, Avanza Prevención, el Servicio Navarro de Empleo junto a la FP dual, Cibcom, Xymbot, Nawattia, Uraphex, Vors Control, Argos, Nexio, Entelgy, Taniwa, Euskaltel y Mapsa.
DE MIRIAM MARTON A ENRIQUE DANS
De forma paralela al desarrollo del showroom, la segunda jornada del #OTDChallenge acogió un completo programa de conferencias y ‘masterclasses‘ que inició Miriam Marton, directora gerente del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare (SNE-NL). «Estamos comprometidos con la digitalización porque estamos convencidos de que esta no va a ser posible sin formación y capacitación», afirmó. Por ello, además de recordar programas que buscan ese objetivo como el de «albañiles digitales», invitó a empresas y trabajadores a conocer su oferta formativa, con la que la entidad aspira a que la Comunidad foral sea «más dinámica, competitiva y digital».
Javier de la Cruz (CAF): «La transformación ocurre cuando la tecnología resuelve problemas reales, con métricas claras, talento capacitado y confianza entre partners»
La visión de Martón fue compartida por Fernando Garrido, quien explicó cómo su Escuela de Organización Industrial está impulsando la transformación digital de las pymes mediante diversos cursos, programas y postgrados financiados por las ayudas NextGenerationEU.
Por otro lado, Javier de la Cruz, managing director de CAF Digital Services, subrayó que «innovar no es una opción, sino una necesidad» para que compañías como la suya pueden competir con los principales actores de su sector. «Puedes tener la mejor tecnología, pero si el negocio no la usa, no sirve. La transformación ocurre cuando la tecnología resuelve problemas reales, con métricas claras, talento capacitado y confianza entre partners«.

Para Javier de la Cruz, de CAF Digital Services, «innovar no es una opción, sino una necesidad»
Previamente, se celebró una mesa redonda sobre innovación abierta con la participación de Uxue Itoiz (CEIN), Charo Villarroel (Viscofan), Iñigo Lasheras (Uraphex), Pablo Goñi (Noxon) y la moderación de Carlos Lacosta (CaixaBank). Los ponentes coincidieron en que la innovación abierta es una herramienta clave para que las empresas, tanto grandes como pequeñas, puedan abordar retos reales de forma ágil y colaborativa.
Enrique Dans: «Hoy la Inteligencia Artificial es el perejil que está en todas las salsas»
Villarroel remarcó que, cuando Viscofan se involucra en estos procesos, «no está haciendo favores»: «Testeamos tecnologías con transparencia y espíritu de transferencia». Lasheras, entre tanto, reveló que colaborar con la firma de Cáseda permitió a su compañía «innovar en soluciones que, al demostrar rentabilidad, se han podido escalar». Goñi, por su parte, valoró la posibilidad de que la I+D nazca también «entre ‘startups‘, cuando se combina una necesidad con alguien capaz de resolverla», y recomendó a otras empresas que se aseguren de que esa colaboración derive en soluciones aplicables a más sectores, no solo a un caso concreto.
Desde CEIN, Itoiz defendió que «la innovación no es un gasto, sino una inversión», y animó a las pymes navarras a abrirse a nuevas soluciones participando en el programa que conecta ‘startups’ locales con retos empresariales concretos. «Tenemos el ecosistema y acompañamos durante todo el proceso», enfatizó.
BALANCE FINAL
El resto de ‘masterclasses’ que completaron el segundo y último día del #OTDChallenge2025 abordaron temáticas muy diversas. Max Meinke, de TTS, mostró a través de diversos casos prácticos que la concienciación e involucración de los empleados se ha convertido en una clave de éxito fundamental en todo proceso de transformación digital. Y Juan Narro, del Polo IRIS Navarra, desglosó las diferentes infraestructuras y el equipamiento que el tejido productivo de la Comunidad foral tiene a su disposición en la entidad para avanzar en sus procesos de digitalización avanzada.

Enrique Dans ofreció una serie de claves para «quitar todo el miedo que existe en torno a la IA».
La clausura del encuentro corrió a cargo de Enrique Dans. Este experto en innovación y profesor en el IE Business School quiso «quitar un poco el miedo» en torno a la Inteligencia Artificial, un término que, a su juicio, «está absolutamente de perejil en todas las salsas». Dans distinguió entre la IA generativa y el Machine Learning aplicado a entornos industriales, donde «no puedes meter un algoritmo que de repente alucine y lleve a tus máquinas a hacer lo que no deben hacer». Su intervención puso el foco en las aplicaciones concretas y útiles: desde el aprendizaje automático hasta una robótica avanzada en la que estos aprenden viendo a humanos o vídeos.
Finalizada la sexta edición de #OTDChallenge su director, Gonzalo Franco, cifró la participación en este encuentro en 1.100 personas y 400 compañías. Sin embargo, más allá de los números valoró «las experiencias que se llevan las empresas, las prácticas innovadoras y el camino a seguir para implantar la tecnología en los procesos de sus organizaciones». También insistió en la importancia de que el evento sirva a quienes no hayan comenzado a dar pasos en la digitalización, «para que lo hagan», y a quienes ya estén inmersos en ella, para que «puedan profundizar con acierto».