domingo, 13 abril 2025

La UPNA desarrolla los primeros hologramas que se pueden manipular con las manos

En el proyecto han intervenido los investigadores Elodie Bouzbib, Iosune Sarasate, Unai Fernández, Manuel López-Amo, Iván Fernández, Iñigo Ezcurdia y Asier Marzo. El equipo presentará los resultados de su innovador trabajo en la conferencia CHI 2025, que tendrá lugar en Japón entre el 26 de abril y el 1 de mayo.


Pamplona - 9 abril, 2025 - 14:33

El equipo presentará los resultados de su trabajo en la conferencia CHI 2025, que tendrá lugar en Japón. (Foto: cedida)

La doctora Elodie Bouzbib, de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), y los profesores e investigadores Iosune Sarasate, Unai Fernández, Manuel López-Amo, Iván Fernández, Iñigo Ezcurdia y Asier Marzo (estos dos últimos vinculados al instituto ISC) han conseguido, por primera vez, mostrar «gráficos tridimensionales en medio del aire que se pueden manipular con las manos», según señaló la institución académica este miércoles.

«Lo que vemos en las películas y llamamos hologramas son normalmente displays volumétricos» indicó Bouzbib, primera autora del trabajo. «Son gráficos que aparecen en medio del aire y se pueden observar desde varios ángulos sin tener que llevar gafas de realidad virtual: en la comunidad científica se llaman gráficos true-3D. Son especialmente interesantes ya que permiten una acción del tipo ‘come-and-interact’ (ven e interactúa), es decir, que la persona usuaria simplemente se acerca a un dispositivo y puede empezar a utilizarlo».

En estos momentos, ya existen prototipos comerciales de displays volumétricos, como los de la empresa Voxon Photonics o Brightvox Inc, «pero ninguno permite una interacción directa con los hologramas», apuntaron los integrantes del equipo. En este sentido, Asier Marzo, líder de la investigación, comentó que la interacción directa significa «poder introducir las manos para tocar y arrastrar los objetos virtuales»: «Estamos acostumbrados a la interacción directa con nuestros móviles, donde tocamos sobre un botón o arrastramos un documento directamente con nuestro dedo en la pantalla. Este proyecto consigue que se pueda utilizar esa interacción natural con gráficos 3D para aprovechar nuestras capacidades innatas de visión y manipulación tridimensional».

Los resultados de la investigación de la UPNA, así como su presentación, se pueden ver en YouTube. El equipo investigador presentará los resultados de su trabajo en la conferencia CHI 2025, que tendrá lugar en Yokohama (Japón) entre el 26 de abril y el 1 de mayo. Se espera la presencia de más de 4.000 investigadores e investigadoras en este evento en el que participarán empresas como Microsoft, Meta, Apple o Adobe, quienes presentarán los últimos avances en técnicas y dispositivos interactivos.

Esta investigación se engloba dentro del proyecto InteVol, liderado por la UPNA y financiado por la European Research Council (ERC), que financia los proyectos de más prestigio investigador dentro de la Unión Europea.

EL FUNCIONAMIENTO

Los displays volumétricos tienen una lámina ligera que oscila rápidamente, llamada difusor, sobre la que se proyecta de forma coordinada imágenes a alta velocidad (2.880 imágenes por segundo). Gracias a la persistencia de visión, las imágenes proyectadas sobre el difusor a distintas alturas se perciben como un volumen completo. «El problema es que el difusor suele ser rígido, y al contactar con nuestra mano mientras oscila, puede romperse o hacernos daño», indicó el equipo. Ante esto, los investigadores han reemplazado el difusor rígido por uno elástico, después de probar diferentes materiales elásticos en cuanto a sus cualidades ópticas y mecánicas. La dificultad en este punto estriba en que «los materiales elásticos se deforman y requieren una corrección de las imágenes proyectadas», añadió Bouzbib.

En cuanto a las aplicaciones prácticas de esta investigación, el hecho de disponer de un display volumétrico donde se puede introducir la mano permite estudiar interacciones directas con gráficos 3D. «Por ejemplo, agarrar entre índice y pulgar un cubo para moverlo y rotarlo, así como simular unas piernas caminando sobre un terreno con el dedo índice y anular».

«Los displays como pantallas y móviles están presentes en nuestra vida para trabajar, aprender o entretenernos. Disponer de gráficos tridimensionales que se manipulan directamente puede tener aplicaciones en el campo de la educación, por ejemplo, visualizando y haciendo encajar las piezas de un motor. Además, varias personas pueden interactuar de forma colaborativa, sin la necesidad de llevar gafas de realidad virtual. Estos displays pueden ser especialmente útiles en museos, por ejemplo, donde las personas simplemente se aproximan e interactúan con el contenido», detalló el equipo investigador.

Archivado en:

Innovación Navarra · UPNA ·


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.