miércoles, 2 abril 2025

Las microalgas, una solución a los retos de futuro del planeta

En un encuentro en CENER, responsables del proyecto de bioeconomía circular CYCLALG, afirman haber desarrollado biofertilizantes, biomóleculas, adhesivos… así como un sistema de elaboración de biodiésel sostenible en el tiempo gracias a este tipo de microorganismos.


Sarriguren - 8 noviembre, 2018 - 06:00

Foto de familia de los ponentes en la jornada desarrollada en CENER sobre el proyecto de bioeconomía circular 'CYCLALG'. (FOTOS: Víctor Rodrígo).

Responsables de CYCLALG, proyecto de bioeconomía circular que estudia las potencialidades de las microalgas, informaron de los resultados que han obtenido hasta la fecha en un encuentro celebrado en la sede de CENER, Centro Nacional de Energías Renovables, en Sarriguren (Navarra), el pasado 30 de octubre.

A seis meses escasos de que finalice su investigación, afirman haber desarrollado biofertilizantes, biomóleculas, adhesivos… además de un sistema de elaboración de biodiesel sostenible en el tiempo a partir de estos microorganismos. Un tipo de materia prima orgánica que, bajo su punto de vista, “puede aportar soluciones a los retos de futuro a los que se enfrenta el planeta en campos como la alimentación, la lucha contra el cambio climático o la energía”, entre otros.

Según Sonia Castañón, coordinadora de CYCLALG e investigadora de Neiker, un proyecto dotado con 1,4 millones de euros que, al estar integrado dentro del programa Interreg POCTEFA ha sido financiado en un 65% por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), “los datos que hemos obtenido son incluso mejores de lo que esperábamos cuando iniciamos este trabajo hace 4 años”. No obstante, para que se puedan establecer regiones enteras cuyo desarrollo esté basado en procesos y proyectos de bioeconomía vinculados a las microalgas, “queda mucho por hacer”, añadió durante su intervención. cener-cyclalg-3

En concreto, Castañón considera como factores clave para lograrlo un mayor grado de concienciación y, sobre todo, el desarrollo de un sistema de trabajo más integrado entre empresas que evite la generación de basura o residuos, “un fallo de diseño propio de esa economía lineal que nos ha traído a los actuales problemas de cambio climático y baja sostenibilidad que afrontamos en el presente”, según expuso la coordinadora de CYCLALG.

CASOS PRÁCTICOS

La jornada, en la que se ha informado entre otros asuntos acerca de uno de los principales proyectos que gestiona el departamento de Biomasa de CENER “dentro de nuestra estrategia para desarrollar tecnologías que nos permitan generar bioproductos de alto valor añadido para el mercado”, en palabras de su director, Javier Gil, se completó con la explicación de diversos casos prácticos con los que se trató de demostrar la efectividad del uso de las microalgas en el sector industrial.

Así, por ejemplo, Algaenergy, empresa con de más de 10 años de trayectoria en este sector estuvo representada por su gerente de ventas. Para Manuel Zoreda, las microalgas constituyen “una nueva materia prima riquísima que ofrece enormes posibilidades” en campos tales como la alimentación humana y animal, la cosmética, la agricultura, la nutrición, la acuicultura o la bioenergía, entre otros. Como muestra de esto último, señaló cómo su firma ha desarrollado “unas tecnologías con las que hemos evitado la emisión de CO2 a la atmósfera a Iberdrola, uno de nuestros principales socios”.

Por su parte, Jesús María Martín, de Fundación Cartif, aseguró que en su compañía “aprovechamos todo porque la propia microalga, además de depurar el agua, es un producto que puede usarse para alimentación animal, bioplásticos o biocombustibles”.

Finalmente, Fidel Delgado, socio y confundador de Neoalgae quiso dirigirse al consumidor para que incorpore las microalgas a su vida diaria, ya sea en su alimentación o en productos cosméticos, “porque el uso industrial de este recurso de tipo renovable en España es ya una realidad”, concluyó. CYCLALG INTERREG logos

Para más información www.cyclalg.com

Para acceder a más información relacionada con la Innovación en Navarra … LEER AQUÍ. 

 


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.