miércoles, 14 mayo 2025

Los 16 proyectos navarros de I+D que aspiran a ganar los Premios SciencEkaitza 2025

El 21 de mayo, Baluarte acogerá la quinta edición de SciencEkaitza, organizada por ADItech, coordinador del SINAI. Además de reconocer a tres de los dieciséis proyectos nominados, el evento contará con una exposición sobre el futuro de la salud, la industria agroalimentaria, la movilidad sostenible, las renovables, la economía circular y el entretenimiento, y varias ponencias a cargo de Arnaitz Fernández, Xavier Marcet y Marta Macho.


Pamplona - 13 mayo, 2025 - 14:58

La presidenta Chivite acompañó a los premiados en la entrega de los galardones de SciencEkaitza 2023. (Foto: cedida)

Baluarte acogerá el próximo 21 de mayo la quinta edición de SciencEkaitza, un evento organizado por ADItech, coordinador del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI), que busca tender puentes entre la ciencia, la innovación y la sociedad. La cita de este año, que forma parte de los actos programados en la Navarra Innovation Week, contará con la exposición inmersiva ‘El futuro que nos espera, que no espera’ y una gala de entrega de premios presentada por el físico, meteorólogo y divulgador científico Arnaitz Fernández, así como con ponencias a cargo del economista y experto en innovación Xavier Marcet y la matemática y divulgadora científica Marta Macho.

En esta edición, SciencEkaitza es un viaje al mañana. Pretende mostrar las tendencias que definen a la vanguardia científica y cómo Navarra está trabajando en ese futuro que impactará en las las empresas y en la sociedad. Así mismo, busca «generar cultura científica, acercar la ciencia a la sociedad y mostrar la importancia de la I+D+i para progresar como sociedad y como región». Por lo tanto, también pretende ser un homenaje a las empresas que hacen I+D, al SINAI y a cada una de las personas que investigan, desarrollan e innovan en Navarra.

«Esta edición pone el foco en el futuro porque cada proyecto nace con la mirada hacia delante, aunque lo haga en un marco de incertidumbre. El evento mostrará ideas disruptivas en fase temprana y también desarrollos que ya se están aplicando en empresas. Desde ADItech, hemos sido testigos de todo ese recorrido, desde la generación de conocimiento hasta la transferencia. Hay casos que empezaron en ScienceEkaitza como una idea y hoy están en el mercado. Ese seguimiento nos permite entender que cada etapa tiene su valor», valora María Uresandi, responsable de Cooperación Tecnológica y Promoción de la I+D+i empresarial en ADItech.

La entrada a SciencEkaitza es gratuita previa reserva de espacio en su web oficial hasta completar aforo

Así, la exposición ‘El futuro que nos espera, que no espera’ mostrará las tendencias en la salud, la industria agroalimentaria, la movilidad, la sostenibilidad, las energías renovables, la economía circular y el entretenimiento. Tendrá dos líneas argumentales. Por un lado, detallará cómo informes de reconocidas consultoras y entidades ven el futuro de esos sectores a nivel global.

En el sector salud, según Deloitte, la Inteligencia Artificial (IA) reducirá en un 30 % los tiempos de diagnóstico para 2030, mientras que la medicina personalizada se convertirá en estándar en oncología y enfermedades crónicas. Accenture estima que el 60 % de las consultas médicas serán virtuales, reduciendo la presión sobre hospitales y mejorando el acceso a la atención.

Con respecto a la industria agroalimentaria, la misma consultora prevé que la población mundial alcance en 2050 los 9.700 millones de personas, lo que obligará a cambios en la producción de alimentos. Así, McKinsey estima que el mercado de proteínas alternativas crecerá un 400 % en la próxima década. Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte de que aún se desperdicia un tercio de los alimentos producidos globalmente.

Al mismo tiempo, PwC estima que los vehículos eléctricos representarán el 50 % de las ventas en 2035, y el mercado de la conducción autónoma alcanzará los 600.000 millones de dólares en 2030. Y, según la Agencia Internacional de Energía, las energías renovables representarán el 90 % del crecimiento eléctrico global hasta 2050. Además, las inversiones en economía circular podrían generar 4,5 billones de dólares en beneficios económicos, según Accenture. Por último, PwC estima que el mercado del streaming superará los 100.000 millones de dólares en 2025, mientras que la realidad virtual y aumentada alcanzará los 250.000 millones de dólares en 2030.

En la segunda línea argumental, se darán a conocer dieciséis proyectos navarros de I+D que actualmente están desarrollando agentes del SINAI y empresas de Navarra en cada uno de los sectores mencionados para contribuir a diseñar ese futuro. Más allá del 21 de mayo, la exposición permanecerá el resto de la semana en el vestíbulo principal de Baluarte, donde podrá visitarse de forma gratuita. Posteriormente, recorrerá diferentes localidades navarras.

LOS DIECISÉIS NOMINADOS

Durante la gala se premiarán las iniciativas en tres categorías: ‘Mejor proyecto colaborativo SINAI’, ‘Mejor proyecto de I+D estratégico’ y el ‘Premio del público’. «Muchas veces solo se pone el foco en los resultados aplicados, pero sin el conocimiento que los sustenta no habría innovación. En ScienceEkaitza queremos dar visibilidad a todo ese proceso, no solo al final. El SINAI ya está trabajando en ese futuro desde distintos niveles de madurez tecnológica. La innovación no es un salto, es un camino. Y en ese camino, cada fase cuenta», incide Uresandi.

Así, en la primera categoría están nominados los proyectos de I+D mejor puntuados en cada reto temático dentro de la convocatoria de ayudas de 2024 que ofrece el Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra. Se trata de iniciativas que los agentes del SINAI desarrollan en colaboración unos con otros y que se centran en generar conocimiento:

  1. REACH: Diseño sostenible de dispositivos médicos para monitorizar la salud, aplicando economía circular y reduciendo residuos. Participan MC3, CIMA, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Navarra.
  2. MAGCONNECT: Desarrollo de nuevos materiales nanoaditivados para mejorar las comunicaciones inalámbricas (5G, 6G, V2X) del futuro. Participan Lurederra y Universidad Pública de Navarra.
  3. GÉNESIS: Inteligencia Artificial generativa para rediseñar el proceso creativo audiovisual hacia una cultura más ética, accesible y sostenible. Participan Profesor Octopus y Universidad Pública de Navarra.
  4. FIBROS-X: Terapias para la fibrosis tras infarto basadas en epigenética y orientadas a una medicina personalizada. Participan Universidad de Navarra, CIMA y Navarrabiomed.
  5. DEPLOC: Chips portátiles para detectar cáncer de forma precisa y no invasiva con tecnología microfluídica e impresión 3D. Participan MC3, Universidad Pública de Navarra y CIMA.
  6. COSHIFT: Producción de biohidrógeno por fermentación de syngas vegetal con captura de CO2 para energía limpia y circular. Participan CENER y Lurederra.
  7. BIOREVEAL: Revalorización de restos vegetales para crear alimentos saludables y reducir el desperdicio alimentario. Participan Universidad de Navarra, CNTA y Florette.

Además, en la categoría de ‘Mejor proyecto estratégico de I+D’ están nominadas las iniciativas mejor puntuadas en alguno de los restos temáticos, en concreto de las convocatorias de 2023 y 2024 de ayudas que ofrece el Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Ejecutivo foral. Impulsados por consorcios entre empresas de Navarra y agentes del SINAI, persiguen el objetivo de transferir el conocimiento del SINAI a las empresas y que este conocimiento suponga una ventaja o avance para dichas empresas:

  1. ALBA: Identificación de microproteínas para generar vacunas contra el cáncer. Participan CIMA, NNBI, Nasertic, Universidad de Navarra, Navarrabiomed, Nucaps y ADItech.
  2. BIOGREENFOOD: Aplicación de biotecnologías al desarrollo de ingredientes saludables mediante procesos tecnológicos sostenibles. Participan Ingredalia, NAGRIFOOD, Galar Foods, Productos Trevijano, Alimentos Sanygran, Alinter Alimentación, Grupo AN, Universidad de Navarra y Universidad Pública de Navarra.
  3. ECOSWAM: Inteligencia colectiva y optimización energética en robótica móvil autónoma. Participan Aldakin, Dateando, NAIR Center, Perfiles Navarra, Tedcas Médical Systems y Universidad Pública de Navarra.
  4. H2DON: Dron de largo alcance autónomo con mayor productividad del mundo en inspección de infraestructuras críticas, gracias a la propulsión mediante hidrógeno verde. Participan Fuvex, Universidad Pública de Navarra, i3CODE Solutions, Aldakin y Seguridad Sistemas Navarra.
  5. H2OP: Desarrollo de tecnologías avanzadas y herramientas de gestión de activos para la producción eficiente de hidrógeno verde para su uso en la descarbonización de procesos industriales. Participan Nordex Electrolyzers, Uraphex, Viscofan y AIN.
  6. HIDROPEP: Desarrollo, evaluación funcional y aplicabilidad industrial de nuevos derivados de proteína vegetal. Participan Grupo AN, Nucaps, Monbake Grupo Empresarial, El Caserío, Universidad de Navarra, NAGRIFOOD, Alimentos Sanygran y CNTA.
  7. IGUZKITZA: Investigación genómica usando zirkular inputs, tecnologías zenit-nano y agronómicas. Participan Biosasun, Allotarra, Essity, Tecnan, SMSA, Conservas Iturri, Idab-CSIC, CENER y Lurederra.
  8. PITÁGORAS: Plataforma personalizada y terapias de TCR específicos de antígenos tumorales para la inmunoterapia de tumores sólidos. Participan CIMA, Navarrabiomed, Nasertic, 3P Biovian, Universidad de Navarra, Neuraptic AI y ADItech.
  9. SENSORFIT-4HEART: Desarrollo de una plataforma multiparamétrica para la prescripción y monitorización remota del ejercicio físico en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. Participan Navarrabiomed, 540 Tech Consulting, CIMA, Naitec, Lorpeland y ADItech.

Por último, en la categoría ‘Premio del público’ se reconocerá al proyecto que más apoyos sume en la votación popular habilitada en la web de SciencEkaitza, de entre todos los nominados.

PONENTES

Durante la entrega de premios se contará con la intervención de tres ponentes. Marcet preside Sarah Marlex (Lead to Change) y se dedica a la consultoría en estrategia, innovación y transformación de organizaciones. Una faceta que combina con su labor de docente en universidades, así como de conferenciante y articulista para diversos medios. También es presidente fundador de la Barcelona Peter Drucker Society. Ha publicado en Plataforma Editorial los ensayos Cosas que aprendemos después (2010), Esquivar la mediocridad (2018), Crecer haciendo crecer (2021) y Management del sentido común (2024). En su intervención, hablará sobre la importancia que tendrán las personas en un futuro tecnológico.

En la categoría ‘Premio del público’, se reconocerá al proyecto que más apoyos sume en la votación habilitada en la web de SciencEkaitza

Por su parte, Macho es matemática, profesora agregada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y doctora por la Université Claude Bernard de Lyon. Ha dedicado su vida a la docencia y a la investigación, con una trayectoria vinculada siempre a la UPV/EHU. Ha trabajado en sistemas dinámicos y geometría no conmutativa, con decenas de publicaciones y ponencias internacionales. Más allá de las matemáticas, es una destacada divulgadora científica. Edita el blog Mujeres con ciencia, y ha sido reconocida con premios como la Medalla de la Real Sociedad Matemática Española (2015), el Premio Emakunde a la Igualdad (2016) o el Premio de Divulgación Fundación Lilly (2023). Su intervención se enfocará en cómo hacer ciencia sin sesgos.

Por último, Fernández será el presentador de la gala y hablará sobre el cambio climático, las alertas y las probabilidades. Graduado en Física por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha presentado el espacio de El Tiempo en Televisión Española y realizado labores de meteorólogo. Actualmente presenta Eguraldia en EITB. Apasionado de la meteorología y la ciencia, ha divulgado acerca de temas científicos en redes sociales.

SOBRE ADITECH

ADItech es una fundación privada sin ánimo de lucro creada en el año 2014. Según se define en la Ley Foral de Ciencia y Tecnología (15/2018), actúa como agente coordinador del SINAI, dedicado a la coordinación de dichos agentes y a la dinamización de la relación entre ciencia, tecnología y empresa en Navarra. Así, colabora y coordina con los 41 agentes del SINAI y las empresas navarras que forman parte de su patronato.

A su vez, el SINAI está compuesto por 42 entidades públicas y privadas que trabajan de forma coordinada en la generación de conocimiento, en su transferencia al tejido empresarial y en beneficio de la sociedad. De estas entidades, hay veintiún agentes encargados de ejecutar la I+D, veinte agentes singulares (que apoyan la difusión y promoción de esa I+D) y el agente coordinador (ADItech). Entre los agentes que ejecutan la I+D se encuentran dos universidades, un instituto de investigación sanitaria, tres centros de investigación, seis centros tecnológicos y nueve unidades de I+D+i empresariales.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.