sábado, 26 abril 2025

Los problemas de salud mental, una preocupación creciente para las empresas navarras

Así lo indica la III Encuesta sobre Salud y Empresa elaborada por Mutua Navarra tras consultar a más de cuatrocientas empresas navarras. El estudio confirma que los mayores problemas de salud se concentran en los trastornos musculoesqueléticos (83,3 %), seguidos de los problemas de salud mental (46,5 %).


Pamplona - 25 abril, 2025 - 14:47

Los representantes de las entidades participantes en el estudio, durante la presentación de este en la CEN. (Foto: cedida)

La seguridad, la salud y el bienestar «importan más que nunca en las empresas navarras». De hecho, todas aseguran que «la salud tiene una gran influencia en la productividad y en la satisfacción de las personas, además de ser un factor esencial para retener el talento». Esta conclusión se desprende de la III Encuesta sobre Salud y Empresa, elaborada por Mutua Navarra.

El estudio confirma, además, que los mayores problemas de salud en las empresas se concentran en los trastornos musculoesqueléticos, según afirma el 83,3 % de las encuestadas. A estos les siguen los problemas de salud mental, con un 46,5 %. Y, sobre ese ámbito, Javier Andueza, responsable de Gestión de Relaciones con Mutualistas, Absentismo y Relaciones Institucionales de Mutua Navarra, hizo un profundo análisis: «Para reducir el incremento del número de bajas por problemas de salud mental, deben definirse estrategias específicas orientadas al abordaje, tanto de las causas generadoras de enfermedad como de los factores potenciadores del bienestar psicológico en el trabajo». Andueza añadió que, «para configurar una política de salud que se materialice en un plan estructurado, con objetivos e indicadores específicos, resulta necesario implementar políticas y programas de apoyo, orientación y financiación que faciliten extender modelos de gestión de la salud a los distintos tamaños de empresa en Navarra».

Más de cuatrocientas empresas de diferentes tamaños y sectores han participado en el presente estudio, el tercero de estas características realizado en la Comunidad foral. Para hacerlo posible, se ha contado con la colaboración de la Confederación Empresarial Navarra (CEN), AEDIPE Navarra-La Rioja y la Dirección General de Política Económica y Empresarial y Trabajo del Gobierno de Navarra. La realización del estudio ha sido dirigida por el Departamento de Sociología de la Universidad Pública de Navarra.

EL PANORAMA EMPRESARIAL

Los resultados obtenidos en la III Encuesta Salud y Empresa en Navarra permiten afirmar que «aumentan la preocupación y el interés empresarial por la salud de las personas en las organizaciones como un factor de intervención para mejorar no solo la salud individual, sino también la productividad, la satisfacción y la retención de los mejores profesionales». Y todo ello «para ayudar a revertir las altas cifras de absentismo laboral».

Las enfermedades comunes incrementan su peso relativo en el volumen general de la enfermedad, en detrimento de las contingencias profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales). Este dato lo confirma el 80,4 % de las empresas encuestadas, lo que supone un incremento de 14,5 puntos respecto a 2021. El porcentajes es más reducido en las pequeñas empresas (73,8 %) y mayor (88,5 %) en las grandes.

Los problemas de salud mental están adquiriendo «gran importancia», especialmente en estos últimos años, «si bien la mayor tasa de problemas de salud sigue presentándose en las lesiones musculoesqueléticas». A bastante distancia se sitúan los problemas respiratorios (11,0 %), los gastrointestinales (6,5 %) y los cardiovasculares (3,2 %): «Se constata una mayor implicación por mejorar la salud de las personas, tanto en las empresas más pequeñas como en las de mayor tamaño. Sin embargo, no está hoy en día al alcance de las empresas más pequeñas y de mediano tamaño disponer de recursos para configurar una política de salud que se materialice en un plan estructurado y con objetivos e indicadores específicos».

Más de la mitad de las empresas entrevistadas, el 56,2 %, está llevando a cabo en la actualidad actividades de salud y bienestar. El 35,2 % afirma que sería deseable hacerlas, pero que no es el momento. Tan sólo el 8,6 % no las considera necesarias u oportunas en su empresa. Así, se constata «una mayor disposición empresarial a implantar modelos estructurados de gestión de empresa saludable». El 36,8 % estaría dispuesto, especialmente las empresas de mayor tamaño, que ya los disponen en el 22,6 % de los casos, frente a las más pequeñas, en las que solo están presentes en el 1,6% de los casos.

«Se necesita generalizar en las empresas el uso de indicadores específicos que permitan cuantificar los resultados de las medidas de mejora de salud que se van implementando. Tan solo dos de cada tres empresas los utiliza de forma regular», indica el informe.

En este sentido, desde Mutua Navarra destacaron cómo las acciones de mejora de la salud «tienen un impacto muy destacado en la satisfacción de las personas». Esto se refleja en todas las empresas, independientemente de su tamaño, tal como refiere el 89,5 %, con un incremento de hasta 30 puntos respecto a 2018. El estudio permite afirmar que «llevar a cabo acciones de este tipo puede tener efectos muy positivos en la construcción de valores compartidos, en la implicación, en el compromiso y en el sentido de pertenencia de las plantillas.»


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.