La octava edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC) anunció este martes en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades las mejores innovaciones desarrolladas en 2024 por la cadena de gran consumo para transformar el sector y hacer frente a sus retos actuales. En concreto, el OIGC evaluó 350 iniciativas, entre las que destacaron aquellas que responden a la creciente exigencia de las personas consumidoras en términos de sostenibilidad, salud y personalización, además de la optimización operativa y la mitigación del impacto ambiental. Así, seleccionó veinte casos atribuidos a veintiséis organizaciones.
Entre ello figura la empresa navarra Cocuus, que ha lanzado junto a Foodys el primer alimento elaborado mediante bioimpresión 3D. También fue premiado el innovador sistema de almacenaje AutoStore de Eroski, inaugurado en mayo del año pasado en uno de sus centros logísticos de Baleares. Se trata de un sistema robótico de almacenamiento y gestión de pedidos que la compañía ha implementado junto a Smartlog, convirtiéndose en el primer sistema de almacenaje AutoStore de la gran distribución nacional para preparar pedidos o reponer stocks maximizando la eficiencia. Este mecanismo permite «optimizar la reposición de productos en las tiendas».
Las otras diecioicho iniciativas seleccionadas fueron ‘Cultiva Carbono’ (Balam Agriculture), ‘AgroLife’ (Smurfit Westrock), ‘phytAlert’ (Microgaia Biotech), ‘PigPEF’ (Centro Tecnológico BETA), los bioplásticos compostables de Pack2Earth, ‘Impact Oat’ (Impact Upcycled Foods), ‘ResiYou’ (Bayer), ‘iHub Fiware La Vega Innova’ (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), ‘UB-Focus InnoFood’ (TranxformaFood y la Universidad de Barcelona), Alcampo y Campofrío, Platos Tradicionales y Mercadona, Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, Aldi, Eurecat y Sorli, Fundación Freno al Ictus, AECOC, SIALI y un consorcio liderado por el Instituto de Tecnología Cerámica.
Durante la presentación, Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, destacó «la importancia del Observatorio de Innovación en Gran Consumo, con sus ya ocho ediciones, en el que se ven proyectos cada vez más impresionantes y disruptivos».
Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, señaló que «la octava edición del Observatorio refuerza la idea de que la innovación y la digitalización son aliados clave producir más y mejores alimentos con menos recursos». «Solo así conseguiremos alcanzar la sostenibilidad y la rentabilidad de las explotaciones agrarias, haciéndolas más atractivas para los jóvenes que han de tomar el relevo», remató.