martes, 25 febrero 2025

Luis Gaytán de Ayala (CUN): «Los programas preventivos de salud a empresas están creciendo mucho»

Tras asumir la Dirección de Proyectos, Gaytán de Ayala detalla a Navarra Capital la hoja de ruta con la que la Clínica Universidad de Navarra prevé acelerar su crecimiento. Así, su departamento potenciará la transformación digital, la innovación asistencial y el impulso del modelo docente y de investigación en Madrid. Todo ello en un momento en el que, en paralelo, se enfrenta a la tensión del sistema sanitario y la gran demanda de seguros privados. "Tampoco podemos atender a muchos más pacientes porque descuidaríamos las otras patas de nuestro modelo", señala.


Pamplona - 25 febrero, 2025 - 05:55

Gaytán asume su nuevo cargo tras haber ejercido durante los últimos ocho años como gerente de la CUN. (Fotos: Maite H. Mateo)

La Clínica Universidad de Navarra (CUN) ha renovado parte de su Consejo de Dirección. En concreto, José María Gutiérrez, director ejecutivo del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), ha pasado a compatibilizar este puesto con el de director de Desarrollo. Además, Eduardo Ecay, que ejercía como director económico-financiero, ha pasado a ocupar el cargo de gerente en sustitución de Luis Gaytán de Ayala (San Sebastián, 1979), quien asume a su vez un área de reciente creación: la Dirección de Proyectos. Tres movimientos que llegan después de que el antiguo director de Desarrollo de Negocio, Íñigo Goenaga, fichara por SegurCaixa Adeslas.

Con este nuevo departamento, la clínica pretende «acelerar» la evolución de distintas líneas de trabajo que ya venía desarrollando y en las que se basará su crecimiento en los próximos años. Gaytán de Ayala, que ya cuenta con experiencia en roles parecidos (ejerció también como director de Organización y Proyectos en la Universidad de Navarra entre 2010 y 2015), asume con entusiasmo el nuevo cargo tras encabezar a lo largo de ocho años la Gerencia de la CUN. Un periodo marcado especialmente por la puesta en marcha de la sede de Madrid.

Quizá por eso, el directivo no duda en definir la estrategia que desarrollará en los siguientes años como «continuista», mientras atiende a Navarra Capital en su modesto despacho. Desde él se puede escuchar levemente el trajín de las personas que entran y salen por el acceso principal de la clínica en la avenida de Pío XII. Una placa enmarcada en madera descansa sobre el alféizar de la ventana. Heredada de su suegro, «fallecido ya hace algunos años», inmortaliza un sabio consejo de William Shakespeare: «El que se hace maestro de sí mismo se convierte en discípulo de un imbécil».

La CUN ha experimentado un vertiginoso crecimiento en los últimos años. En el curso 2015-2016, ingresó 147,67 millones de euros, con un resultado de 1,3 millones. En el curso 2023-2024, la facturación creció un 135,4 % hasta alcanzar los 347,62 millones, con un resultado de 19,4 millones. ¿Qué valoración hace de este crecimiento, que además ha vivido como gerente?
Quizá lo más sorprendente es que se está creciendo en las dos sedes. La de Pamplona representa en estos momentos alrededor del 60 % de la facturación actual. Prevemos seguir creciendo, sobre todo, apoyados en tres principales líneas: la transformación digital de la clínica, la innovación asistencial y el impulso al modelo de investigación y docencia de Navarra en la capital española.

Precisamente, la clínica anunció hace poco un acuerdo con Microsoft Ibérica para implantar herramientas de IA y de computación cuántica. ¿Qué objetivos persigue la transformación digital de la CUN?
El acuerdo es beneficioso para ambas instituciones. Ellos estaban buscando una institución como la nuestra que apoyar y nosotros vamos a tener acceso a su equipo, tanto nacional como internacional, para recibir asesoramiento en un momento en el que las tecnologías evolucionan muy rápido. En especial, podremos impulsar el uso de la computación cuántica en el análisis del genoma, cuyo principal cuello de botella es la capacidad de procesamiento de datos. Este acuerdo refleja las dos líneas de crecimiento que tenemos en esta materia: automatizar procesos administrativos e impulsar nuevas terapias.

¿Y en qué acciones se concretan estas dos líneas de trabajo?
En primer lugar, queremos estructurar la información de los pacientes y almacenarla en historias clínicas para poder hacer analítica, respetando siempre el anonimato de esos datos. Por otro lado, buscamos aportar herramientas para apoyar las labores médicas, campo en el que hemos trabajado, sobre todo, en incorporar algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) que faciliten el análisis de las imágenes clínicas. Estos dos puntos nos permitirán adherirnos a más redes colaborativas de hospitales para potenciar nuestra investigación. En este sentido, ya formamos parte de TriNetX y OMED, y esperamos firmar en breve nuestra entrada en una nueva organización.

Cuando se anunció la creación de la Dirección de Proyectos, desde la CUN se especificó que esta área velará por la promoción de la innovación asistencial y la renovación tecnológica en el hospital, con sus apuestas por la genómica, las terapias avanzadas, la radioterapia y protonterapia o la cirugía robótica. ¿Qué novedades prevén a medio plazo dentro de este ámbito?
Nuestro objetivo es mantener el foco en la renovación tecnológica en función de las novedades que vayan surgiendo en el mercado. Eso sí, ahora queremos dar un nuevo impulso a la transferencia de nuestro conocimiento a través de ensayos académicos en enfermedades que no son muy comunes, porque para eso somos un hospital sin ánimo de lucro. Hasta la fecha hemos realizado unos cincuenta ensayos de este tipo, de los que trece están en marcha. En ellos han participado o participan 1.137 pacientes. Por otro lado, seguiremos colaborando en ensayos comerciales con muchos gigantes de la industria farmacéutica como Pfizer, NovartisGSK, y con empresas de producto sanitario.

Por otro lado, ¿contemplan alguna inversión importante próximamente?
El enfoque será mantener la apuesta por la renovación tecnológica. Pero prevemos invertir en ampliar el laboratorio GMP del Área de Terapia Celular, que está aquí en Pamplona.

NUEVAS CONTRATACIONES

La puesta en marcha de la clínica en Madrid en 2018 supuso un gran impulso para la CUN. ¿Cómo se materializan en estos momentos las sinergias entre ambas sedes y, por tanto, el impacto económico de Madrid en Pamplona?
Sin lugar a dudas, la sede de la capital está teniendo una repercusión económica muy positiva en la de Pamplona. Por ejemplo, hemos ampliado la repercusión de nuestra marca. Ahora, cerca de 60.000 pacientes pasan por nuestras instalaciones madrileñas al año y el 80 % de ellos son de la ciudad. Por otro lado, hemos podido captar una parte de los doce millones de pacientes internacionales que pasan por el centro de nuestro país, y derivamos algunos a Pamplona para que reciban terapias avanzadas. Por último, tener presencia allí nos da la posibilidad de acceder a una masa crítica mayor de pacientes, lo que a su vez nos permite tener series estadísticas más completas para nuestra labor investigadora.

«La cifra de contrataciones seguirá creciendo en ambas sedes por igual, aunque no podemos determinar en qué medida porque dependerá de las necesidades y oportunidades que surjan»

La clínica ya colabora con más de veinte aseguradoras que le derivan pacientes extranjeros. Y su estrategia pasa por consolidar el crecimiento experimentado gracias a pacientes provenientes de Latinoamérica, así como aterrizar con una mayor presencia en África
No prevemos de momento grandes novedades con nuestra actividad internacional. Seguiremos, eso sí, ampliando nuestras colaboraciones con gobiernos y asociaciones, que es también otra vía importante para incrementar nuestro alcance en el mundo.

Ha mencionado que gran parte de su trabajo se centrará también en el impulso del modelo docente y de investigación en Madrid. ¿Crecerá la plantilla?
En estos momentos empleamos a 3.970 personas entre Pamplona y Madrid. En la capital navarra, por ejemplo, tenemos muchos laboratorios avanzados como los de genómica, cuya actividad crece en la medida en la que dan servicio a la clínica en Madrid. Es muy posible que este tipo de infraestructuras que tan trabajadas están en la sede navarra no se puedan instalar en la capital, ya que requieren espacio e inversión. Pero la cifra de contrataciones seguirá creciendo en ambas sedes por igual, aunque no podemos determinar en qué medida porque dependerá de las necesidades y oportunidades que surjan. Este aumento de nuestro equipo también estará asociado a la ampliación de las instalaciones para poder hacerles hueco.

La estrategia de la nueva Dirección de Proyectos pasa por elevar la transferencia de conocimiento de la CUN a través de ensayos académicos.

La estrategia de la nueva Dirección de Proyectos pasa por elevar la transferencia de conocimiento a través de ensayos académicos.

La sede de Madrid también esta facilitando la oferta de nuevos servicios desde la CUN, como los programas preventivos para empresas. A este respecto, unas 60 firmas ya brindan chequeos médicos a sus directivos en colaboración con ustedes…
Los programas preventivos que damos a empresas están creciendo mucho y están convirtiéndose en un beneficio corporativo cada vez más frecuente. Es verdad que de momento hay más cultura de esto en Madrid que en Pamplona. Pero es cuestión de tiempo que lo que estamos viviendo en la capital también termine por ser una realidad en la sede navarra.

CAPEAR LA ALTA DEMANDA

La CUN posee un alto grado de colaboración con el sistema sanitario público. ¿Estudian nuevos horizontes en este sentido para ambas sedes?
En Pamplona formamos parte de un complejo de salud muy interesante con muchos metros cuadrados, muchos edificios y muchos profesionales trabajando de forma conjunta. Siempre estamos al servicio de lo que nos pidan y hemos colaborado desde los primeros pasos de esta institución. Pero en Madrid no tenemos este nivel de colaboración con el sistema público porque, en gran medida, no lo necesitan de momento. Nuestra vocación es siempre ir a más. Después de la crisis provocada por el Covid-19, la realidad es que los pacientes exigen más servicios de salud y buscan segundas opiniones, así como conocer los distintos tratamientos que existen para aliviar su dolencia.

«De momento, hay más cultura de programas preventivos en las empresas de Madrid que en las de Pamplona. Pero es cuestión de tiempo que lo que estamos viviendo en la capital también termine por ser una realidad en la sede navarra»

De hecho, el 29 % de la población española ya cuenta con un seguro de salud privado, según el informe El futuro del seguro de salud en España elaborado en 2024 por Deloitte. La consultora citaba desafíos como el envejecimiento de la población, la cronificación de enfermedades o una mayor concienciación por la salud, que «están incrementando las listas de espera y tensionando el sistema». ¿Está preparada la CUN para asumir este incremento de la demanda junto al resto del sistema sanitario?
Los seguros son una importante vía para nosotros que nos permite acceder a un grupo más amplio de pacientes y, por lo tanto, no vamos a poner frenos en este respecto. Pero es cierto que estamos en un volumen alto y que tampoco podemos atender a muchos más porque descuidaríamos las otras patas de nuestro modelo. Tenemos que seguir investigando y formando a nuevos profesionales. En cifras, damos clase aquí a 1.200 alumnos de la Facultad de Medicina y a 500 de Enfermería. Así que este crecimiento pasa por conseguir un equilibrio. Es un problema complejo, pero también estamos tratando aumentar nuestras capacidades y, en este sentido, todas las innovaciones digitales y asistenciales van dirigidas igualmente a ser más eficientes en la gestión de nuestro tiempo. Esto es un desafío gigantesco que vive todo el sector, incluso en otros países como Estados Unidos Inglaterra.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.