sábado, 5 abril 2025

Navarra participará en un proyecto europeo para explorar la agricultura de carbono

El Gobierno de Navarra e INTIA organizaron este viernes una jornada técnica para exponer las posibilidades del incipiente programa europeo de agricultura de carbono o 'carbon farming'. Esta iniciativa busca favorecer prácticas agrícolas que absorban CO2 en el suelo para, entre otros, generar créditos en el mercado voluntario de compensación de emisiones. Precisamente, la Comunidad foral participará en el proyecto europeo SoilValues, que busca poner en marcha seis campos de pruebas y doce comunidades de práctica de agricultores, empresas, inversores y administraciones en Europa con el fin de profundizar en esta materia.


Olite - 4 abril, 2025 - 13:11

Más de un centenar de profesionales acudieron a la jornada técnica, celebrada en la estación Evena. (Foto: cedida)

El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y la sociedad pública INTIA organizaron este viernes una jornada técnica para exponer las oportunidades del incipiente programa europeo de agricultura de carbono o carbon farming. Una iniciativa destinada a favorecer prácticas agrícolas que absorban CO2 en el suelo para, entre otros, generar créditos en el mercado voluntario de compensación de emisiones. Más de un centenar de agricultores acudieron al acto celebrado en la estación Evena (Estación de Viticultura y Enología de Navarra) de Olite.

El vicepresidente y consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José María Aierdi, ofreció «el apoyo del departamento al sector primario en el seguimiento al desarrollo normativo que vaya a tener este programa europeo». Así, a partir de ahora, se desarrollarán estudios sobre su aplicabilidad en la Comunidad foral, así como acompañará y ofrecerá asesoramiento técnico a través de INTIA. «Navarra no puede quedarse al margen de estos movimientos y debemos estar atentos a las oportunidades que la agricultura regenerativa le pueda abrir a nuestro agro», señaló Aierdi, quien estuvo acompañado por el director general de Agricultura, Ignacio Gil, y la directora gerente de INTIA, Natalia Bellostas.

La llamada agricultura de carbono promueve una serie de prácticas de cultivo, muchas de las cuales ya se están aplicando en Navarra, «que favorecen la conservación y regeneración del suelo el secuestro de CO2 y la reducción de emisiones». De esta forma, los agricultores «son agentes activos en la mitigación y adaptación al cambio climático y potenciales beneficiarios en el mercado voluntario de carbono».

Asimismo, el programa de la jornada se completó con intervenciones de distintas voces especialistas en agricultura regenerativa. En concreto, intervinieron Magdalena Gálvez, jefa de área en la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)Iñigo Virto, catedrático y experto en cambio climático de la UPNA; Rubén Palacios, director del Servicio de Agricultura del Gobierno de Navarra; e Iñigo Arozarena, responsable de Horticultura de la sociedad pública INTIA.

PROYECTO ‘SOILVALUES’

Aierdi también anunció que, entre tanto, la sociedad pública INTIA iniciará una comunidad de práctica (CoP). Esta iniciativa tendrá el objetivo de «proporcionar un marco de evaluación de todos los factores que influyen en los modelos de negocio ligados a la salud del suelo en Navarra, así como el desarrollo de herramientas de incentivos y recomendaciones para promover la salud del suelo, incluyendo la agricultura de carbono». Y lo hará en el marco del proyecto Horizon ‘SoilValues’, que tendrá una duración de cuatro años y creará un consorcio de catorce socios para profundizar en la agricultura de carbono.

En concreto, una comunidad de práctica es un grupo de personas que comparten un interés, profundizan en su conocimiento y experiencia en un área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones. El proyecto prevé establecer doce grupos de este tipo conformados por personas gestoras del suelo, agentes de la cadena de valor, personas inversoras y gobiernos, así como seis campos de pruebas en Europa para ensayar modelos de negocio nuevos y emergentes para la salud del suelo. De esta forma, espera desarrollar una caja de herramientas de incentivos y recomendaciones políticas para promover la salud del suelo y sensibilizar e intercambiar conocimientos sobre modelos de negocio para la salud del suelo.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.