lunes, 31 marzo 2025

Navarra supera los 30.000 desempleados tras cuatro meses consecutivos de paro al alza

En octubre, el paro subió un 1,6 % en la Comunidad foral con respecto a septiembre (476 personas más), mientras que el crecimiento interanual fue del 0,3 % (88 más). Así, al cierre del mes pasado había 30.088 desempleados aunque, en paralelo, la región sumó 2.916 afiliaciones más a la Seguridad Social que en septiembre (+0,9 %) y 4.585 más que hace un año (+1,5 %) para registrar un nuevo máximo histórico (312.744 en total).


Pamplona - 5 noviembre, 2024 - 12:38

En octubre, el paro subió un 1,6 % en la Comunidad foral con respecto a septiembre (476 personas más). (Foto: cedida)

El paro volvió a repuntar en Navarra durante el mes de octubre, en el que se constató un incremento del 1,6 % (476 personas) con respecto a septiembre, mientras que el crecimiento interanual fue de 88 personas (+0,3 %). Así, el número total de personas desempleadas ascendió a 30.088.

No obstante, la región volvió a registrar un máximo histórico de afiliaciones a la Seguridad Social con 312.744 personas afiliadas, 4.585 más que hace un año (+1,5 %) y 2.916 más que en septiembre (+0,9 %).

La consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, destacó que «los datos de la afiliación muestran que el mercado laboral sigue creando empleo en Navarra con un nuevo récord histórico de personas trabajando», mientras que a su juicio «el desempleo se mantiene estable con un crecimiento 88 personas más en un año pese a aumentar en 476 en octubre». En este sentido, defendió que este mes resulta «habitualmente negativo» en términos de desempleo.

Al mismo tiempo, subrayó que, «en términos acumulados (enero-octubre), se han registrado 52.626 contratos indefinidos». Es decir, «un 174,8 % más que en el mismo periodo de 2021», año previo a la implantación de la reforma laboral: «Son exactamente 33.473 contratos indefinidos más». En concreto, el número de contratos registrados en octubre fue  27.892, de los cuales 6.752 fueron indefinidos (un 24,2 %).

DESGLOSE DE LAS CIFRAS

La variación mensual del desempleo por sexo refleja que el aumento del desempleo fue «algo superior en el caso de los hombres». Así, mientras que el número de desempleados creció en 287 parados más (2,5 %), el número de paradas lo hizo en 189 (un 1 % en un mes). Sin embargo, en términos anuales, la variación del desempleo resulta desfavorable para las mujeres, ya que el número de desempleadas ascendió un 1,5 % (266 más), mientras que el de parados se redujo un 1,5 % (178 menos). Además, la distribución final del desempleo «sigue siendo claramente desigual». A último día del mes de octubre, el 61,5 % de las personas registradas como paradas en Navarra eran mujeres (18.516) frente al 38,5 % de hombres (11.572).

Del total de personas desempleadas en Navarra, el 10 % tiene menos de 25 años (2.994) y casi tres de cada diez (29,5 %), más de 54 años (8.876)

Asimismo, se produjo un aumento del desempleo en todos los tramos de edad. «Cabe destacar el incremento mensual del desempleo de jóvenes de menos de 25 años. En este caso, el número de personas jóvenes desempleadas aumentó mensualmente un 5,3 % (151 más). También hay que reseñar el incremento del 2,5 % de personas desempleadas entre 25 y 34 años (132 más). De esta forma, del total de personas desempleadas en Navarra, el 10 % tiene menos de 25 años (2.994) y casi tres de cada diez (29,5 %) tiene más de 54 años (8.876)», desglosó el Ejecutivo foral.

Por nacionalidad, el número de personas paradas con nacionalidad española repuntó respecto al mes de septiembre en 272 (un 1,2 %), mientras que se constató un mayor incremento de las personas desempleadas con nacionalidad extranjera de un 3,1 % (204 más en un mes). En un año (de octubre de 2023 a octubre de 2024) el número de personas paradas con nacionalidad española se incrementó en un 0,1 % (34 más), y el número de personas paradas extranjeras lo hizo en un 0,8 % (54 más en un año). Así, del total de personas registradas como paradas, el 22,4 % tiene nacionalidad extranjera (6.746).

En lo que se refiere a las agencias de empleo, en todas ellas aumentó mensualmente la cifra de paro, aunque «de manera diversa». En términos relativos, el mayor incremento mensual del desempleo se registró en la agencia de Aoiz con un 5,1 % (35 personas paradas más), seguida de la agencia de Lodosa (3,8 %, 45 más), Estella-Lizarra (3,5 %, 59 más), Alsasua (2,8 %, 20 más), Tafalla (1,9 %, 35 más), Tudela (1,5 %, 74 más), Doneztebe / Santesteban (1,5 %, ocho más) y Pamplona (1,1 %, 200 más).

En un año, se observa un descenso del desempleo en las agencias de Tudela (2,4 %, 122 menos), Lodosa (0,9 %, once menos) y Aoiz (0,6 %, cuatro menos). En el resto se produjeron crecimientos del desempleo «de diversa intensidad». Así, aumentó anualmente en la agencia de Alsasua un 8 % (55 paradas más), un 2,1 % en la de Estella (37 más), un 1,9 % en la de Tafalla (36 más), un 1,9 % en la de Doneztebe / Santesteban y un 0,5 % en la de Pamplona (87 más).

Por otra parte, las actividades en las que se dio un mayor incremento mensual del número de personas paradas fueron las actividades sanitarias (98 personas paradas más en un mes); la industria de la alimentación (75 más); el sector primario (65 más); las actividades relacionadas con el empleo (65 más); y otras actividades profesionales, científicas y técnicas (56 más en un mes). En cuanto al principal descenso mensual, se registró en el sector de la educación (72 menos).

Las actividades en las que se dio un mayor incremento mensual del número de personas paradas fueron las sanitarias

En un año, los mayores descensos del número de personas desempleadas se han dado en administración pública (113 personas paradas menos), sector primario (101 menos), hostelería (77 menos) y actividades de servicios sociales sin alojamiento (49 menos). Por su parte, las que han vivido un mayor incremento son las categorías ‘otras actividades profesionales’ (240 más), educación (153 más) y actividades sanitarias (96 más).

Por último, respecto al desempleo de larga duración, se dio un leve descenso mensual del 0,1 %, lo que supuso dieciocho personas paradas de larga duración menos en un mes. Sin embargo, en un año el aumento es de 53 personas. Actualmente, el 40,9 % de las personas desempleadas, es decir 12.291 personas, llevan en situación de paro continuado más de un año.

CONTRATACIÓN

En el mes de octubre se contabilizaron 27.892 contratos, un 13,6 % menos que en septiembre (4.407 contratos menos). Sin embargo, en términos anuales, hubo un crecimiento de la contratación del 7,9 % respecto a octubre de 2023, es decir, 2.034 contratos más.

Por tipologías, en octubre se formalizaron 6.752 contratos indefinidos y 21.140 temporales. Mientras que, en términos acumulados (enero-octubre), se registraron 52.626 contratos indefinidos, un 174,8 % más que en el mismo periodo de 2021, año previo a la implantación de la reforma laboral.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.