viernes, 9 mayo 2025

Sostenibilidad estratégica en Navarra: lecciones de Aries4 para un futuro competitivo

El autor destaca el papel de Navarra y sus empresas en la transición hacia un modelo económico más sostenible y señala el proyecto europeo Aries4 como ejemplo de colaboración, innovación y compromiso en este ámbito.


Pamplona - 7 mayo, 2025 - 18:50

Martín Larraza.

Martín Larraza.

En el competitivo escenario europeo, Navarra se posiciona como un referente en la transición hacia un modelo económico más sostenible. Iniciativas como el proyecto Aries4 (Alliance of regional innovation ecosystems based on smart sustainable specialisation strategies), liderado desde la Universidad Pública de Navarra, no solo demuestran este compromiso, sino que ofrecen claves y herramientas vitales para que nuestro tejido empresarial integre la sostenibilidad como un pilar estratégico de crecimiento e innovación.

La sostenibilidad es un término que escuchamos con frecuencia vinculada a otros términos de actualidad tales como cambio climático, pobreza o desigualdad. La sostenibilidad, tal y como se entiende en la actualidad, es un concepto integrado por tres dimensiones fundamentales: la social, la económica y la medioambiental. El gran desafío al que nos enfrentamos como sociedad radica en lograr un desarrollo económico y social equitativo que, respetando los límites ecológicos del planeta, permita satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender las suyas propias. Siendo un reto complejo -los verdaderos retos lo son-, es nuestro deber abordarlo. Ignorarlo sería un error de terribles consecuencias.

Por su complejidad, avanzar hacia sociedades más sostenibles requiere un enfoque multinivel que involucre a países; regiones; empresas; instituciones; y, por supuesto, a la ciudadanía en su conjunto. Generar espacios de encuentro, cooperación e intercambio entre diferentes actores y a diferentes niveles es una magnifica forma de avanzar en este difícil, a la par que apasionante, camino. El proyecto Aries4 es un ejemplo de generación de conocimiento y espacios para la reflexión sobre la sostenibilidad.

Financiado por la Comisión Europa en el marco de su programa Erasmus+, Aries4 se planteó como objetivo contribuir a la transición de las regiones europeas y sus sistemas de innovación hacia la sostenibilidad. Más concretamente, busca generar conocimiento y desarrollar esquemas de colaboración en regiones europeas que desean evolucionar para pasar de la actual estrategia de especialización inteligente a estrategias de especialización inteligente para un crecimiento sostenible e integrador (S4+). En un mundo cambiante donde la adaptación es clave, la Comisión Europea ha evolucionado el concepto de ‘especialización inteligente’ dando lugar a una nueva generación de estrategias de especialización que integran la sostenibilidad como motor de crecimiento e inclusión. No vale solo con impulsar el crecimiento si este no es sostenible social, económica y ambientalmente. Iniciativas como Aries4 no solo teorizan sobre este cambio, sino que trazan la hoja de ruta para que regiones y empresas naveguen esta transformación con éxito.

Así, el proyecto Aries4, que ya está a punto de finalizar, ha desarrollado una intensa labor que se ha traducido en diversas acciones y resultados. Les invitamos a explorar su página web y acceder a los estudios y materiales generados por el proyecto. Si bien el proyecto abarca múltiples facetas, en las siguientes líneas profundizaremos en el trabajo específico desarrollado con las empresas. En este contexto global de múltiples actores, las empresas son centrales. A través de su actividad como empleadoras, consumidores de recursos y oferentes de bienes y servicios en el mercado, influyen directamente en los tres pilares de la sostenibilidad que hemos citado anteriormente. En este desafío común hacia la sostenibilidad, las empresas deben de ser capaces de mejorar su competitividad en el mercado incorporando elementos de sostenibilidad en sus estrategias y procesos. Tener empresas más sostenibles es una condición necesaria, aunque no suficiente, para transitar hacia sociedades más sostenibles y un futuro mejor.

«Las empresas genuinamente sostenibles nacen del deseo de sus promotores de serlo»

Una de las primeras tareas del proyecto Aries4 fue el análisis de casos de empresas que incorporan la sostenibilidad en sus estrategias. En particular, pequeñas y medianas empresas de las cuatro regiones europeas implicadas en el proyecto (Navarra, Varmland, Sur de Dinamarca y Gabrovo). En primer lugar, ejemplos navarros como MOA FoodTech, que innova transformando subproductos agroalimentarios en ingredientes de alto valor mediante fermentación y se encuentra en plena fase de industrialización, o BeePlanet, empresa nacida con un «ADN sostenible» que da una segunda vida a las baterías de vehículos eléctricos para crear sistemas de almacenamiento energético, nos muestran que existen oportunidades de negocio que contribuyen decididamente a la sostenibilidad. Pero además, se constata que -y no podría ser de otra manera- la motivación intrínseca y el compromiso de los promotores para contribuir a la sostenibilidad desde sus empresas es fundamental para entender su nacimiento y desarrollo. Es decir, las empresas genuinamente sostenibles nacen del deseo de sus promotores de serlo.

También se han identificado algunas barreras que pueden limitar la presencia y el desarrollo de estas empresas sostenibles. Hay dos que destacan especialmente. En primer lugar, para poder ser identificadas y explotadas las oportunidades de negocio sostenibles, estas deben existir. Esto no es posible sin un ecosistema circundante que apoye y fomente los esfuerzos de sostenibilidad. Seguir fomentando y alimentando la investigación y la innovación es clave para reforzar un ecosistema adecuado. Los recursos son finitos, por lo que un aprovechamiento más sostenible de los mismos para seguir generando y distribuyendo equitativamente valor requiere de la ciencia y de políticas que apoyen estos esfuerzos. El ‘European Circular Economy Innovation Valley’ que lidera Navarra, y que tiene como objetivo construir el mayor ecosistema de innovación en economía circular de Europa, es un buen ejemplo de acciones que deben ayudarnos a crear el ecosistema adecuado para las empresas sostenibles.

Es fundamental garantizar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a estos ecosistemas, ya que sin su participación no será posible avanzar hacia un sistema verdaderamente integral. Las empresas analizadas en el proyecto destacaron diversas limitaciones, algunas de ellas intrínsecas, que dificultan su entrada en los sistemas de innovación. Solo superando estas barreras podrán desarrollar plenamente su potencial de crecimiento.

«Sin la participación de las pequeñas y medianas empresas, no será posible avanzar hacia un sistema verdaderamente integral»

El segundo factor limitante es la propia demanda. En la medida en que el mercado demande o valore positivamente los productos y servicios sostenibles o las acciones de sostenibilidad de las empresas, estos serán más rentables y se invertirá más en ellos. Por tanto, es relevante seguir concienciando y educando a la sociedad sobre la importancia de la sostenibilidad. Solo cuando la sostenibilidad sea valorada en el mercado de demanda, las empresas redoblarán sus esfuerzos. Aquí no solo es importante el papel del sistema educativo, sino también ofrecer a las empresas herramientas de diagnóstico y comunicación que les ayuden a transmitir sus esfuerzos en favor de un mundo más sostenible que les permita ganar legitimidad en el mercado.

Con este fin, en el proyecto Aries4 desarrollamos una guía de comunicación sobre sostenibilidad para las empresas. También se ha diseñado un curso de formación sobre sostenibilidad dirigido a gestores de empresas, que pretende ayudar a que las empresas puedan orientar mejor sus esfuerzos hacia la sostenibilidad, y una herramienta de autoevaluación que ayude a las empresas a medir su grado de sostenibilidad y su progreso en este ámbito.

«Solo cuando la sostenibilidad sea valorada en el mercado de demanda, las empresas redoblarán sus esfuerzos»

Los aprendizajes de Aries4 son especialmente valiosos para el tejido empresarial navarro que, como demuestra la iniciativa ‘European Circular Economy Innovation Valley’, se encuentra en un contexto favorable para liderar la transición hacia la economía circular. Integrar la sostenibilidad no es solo una cuestión de responsabilidad, sino una palanca clave para la competitividad internacional de nuestras empresas.

Frente a la evolución constante de los desafíos en sostenibilidad, aún queda mucho por hacer. Pero no podemos mirar hacia otro lado. El espíritu colaborativo y la visión de futuro de iniciativas como Aries4, con un fuerte arraigo en el ecosistema innovador navarro, nos muestran que juntos podemos diseñar un mañana donde la prosperidad económica, la equidad social y la salud del planeta avancen de la mano.

Martín Larraza

Vicerrector de Investigación en la Universidad Pública de Navarra

Catedrático de Organización de empresa y coordinador del proyecto ARIES4


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.