domingo, 27 abril 2025

UCAN se acercó al «equilibrio presupuestario» en un 2024 «muy complicado» para el campo

La Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra celebró este viernes su Asamblea General, en la que criticó "la desaparición de la Mesa de la Fiscalidad Agraria". Su presidenta, Esther Burgui, anunció que ANEL, con la colaboración de su organización, pondrá en marcha un centro de emprendimiento para la Economía Social.


Pamplona - 11 abril, 2025 - 14:52

UCAN renueva su Consejo Rector para los siguientes cuatro años. (Foto: cedida)

La Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra (UCAN) celebró este viernes su Asamblea General. La apertura del acto corrió a cargo de Esther Burgui, presidenta de UCAN, y de José María Aierdi, consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, quienes abordaron con otros representantes del sector las dificultades que este atraviesa «en una etapa de incertidumbre económica» e incidieron en que «una actividad fundamental para la ciudadanía y estratégica para Navarra no puede ser moneda de cambio en las negociaciones sobre el comercio internacional» de la Unión Europea.

Así mismo se celebró un espacio de debate y sensibilización acerca de las cooperativas a través de una mesa redonda en la que participaron Rubén Goñi, director general de Desarrollo Rural, e Iñaki Mendioroz, director general de Economía Social y Trabajo. Además, Sonia Montesino e Iván Martín, de Repsol, realizaron una ponencia sobre la descarbonización de los combustibles agrarios. La clausura también contó con la intervención de Burgui y Unai Hualde, presidente del Parlamento de Navarra.

En su discurso, la presidenta de UCAN mostró su preocupación por la situación del sector del vino. «El descenso en el consumo y los bajos precios están afectando gravemente a muchas cooperativas socias. No podemos mirar hacia otro lado. No es solo una cuestión de cifras, es una cuestión de futuro, de cultura, de esa sostenibilidad de la que tanto se habla y de arraigo al territorio», denunció. 

Por otro lado, alertó sobre los nuevos aranceles internacionales y los acuerdos comerciales: «Si aquí cumplimos con las normativas más exigentes en sostenibilidad, seguridad, bienestar y calidad, lo justo es exigir las mismas condiciones a los productos importados. Lo contrario es competencia desleal y pone en riesgo todo nuestro esfuerzo». En este sentido, una de las cuestiones que lamentó Burgui fue «la desaparición de la Mesa de la Fiscalidad Agraria, en la que representantes del Consejo Agrario se reunían con el Departamento de Economía y Hacienda para trabajar acerca de la situación fiscal del sector agrario». 

Además, recordó que se desarrollarán en los próximos meses nuevas normativas que afectarán «de lleno» al sector agroalimentario a nivel fiscal, como la Ley Foral de Industria, la Ley de Despoblamiento y Desarrollo Rural, la nueva normativa foral sobre las zonas vulnerables o la normativa relacionada con las aves esteparias. «Estas leyes condicionarán también el día a día de la actividad agraria, ganadera, y de nuestras cooperativas. Por eso, pedimos participar activamente en su diseño», argumentó.

Por último, Burgui anunció que ANEL, con la colaboración de su organización, pondrá en marcha un centro de emprendimiento para cooperativas y la Economía Social con el fin de potenciar este modelo en Navarra. Un espacio de innovación que busca «impulsar y acompañar» nuevos proyectos para «explorar soluciones, compartir ideas y construir futuro».

RENOVACIÓN DEL CONSEJO

En la Asamblea, tras una votación telemática, se presentaron los resultados de las elecciones al Consejo Rector de UCAN 2025/2029. Como vocal de Cultivos Herbáceos, fue elegido Ángel M. Berrade, en representación de la Cooperativa Valdorba (Barásoain) y Cooperativa La Sarda (Tafalla), y como vocal de Ganadería, Itxaso Iriarte, de Centex Agrícola Ganadera (Tudela).

Como vocal de Viña, Miguel Bujanda, en nombre de la Coop. Ntra. Sra. del Romero (Cascante) y Coop. Odrón (Los Arcos). Como vocal de Aceite fue elegido José Francisco Doncel, de la Cooperativa Trujal Mendía (Arróniz), la Cooperativa Ezquibel (Allo-Arróniz) y la Cooperativa Yerri (Azcona). En el ámbito de CUMA, CEC y Maquinaria, fue seleccionado como vocal Rubén Mateo, de la Cooperativa Cerealista de Cáseda (Cáseda).

También se renovaron los cargos de Interventores de Cuentas, que recayeron en Mikel Zabala (Cooperativa Cerealista Litxarra, Oteiza, y Cooperativa Ovino y Vacuno de Navarra, Iza), Jesús Ibáñez (Cooperativa Caja Rural de Artajona) y Tomás Iribarren (Cooperativa Agrícola Santo Cristo, Caparroso–Santacara–Murillo El Fruto).

BALANCE DE 2024

Durante el encuentro se presentó un balance del trabajo desarrollado por UCAN en el último año. Respecto a la estructura de los ingresos de UCAN en 2024, el 55 % procedió de cuotas de sus cooperativas socias y de los servicios que ofrece a las mismas; un 19 %, de proyectos; y un 20 %, del convenio del Gobierno de Navarra.

El año pasado fue un ejercicio «muy complicado» para la actividad agroganadera, que se vio reflejada en las movilizaciones organizadas. A pesar de esta coyuntura, del alza de cuotas de entidades representativas de las que forma parte UCAN y de «la inesperada reducción del apoyo de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en un 30 %», la actividad de UCAN «se incrementó en 2024 y se acercó al equilibrio presupuestario».

Además, UCAN presentó el resultado de su contabilidad social, una herramienta que permite medir el impacto real de sus acciones en el entorno más allá del balance financiero tradicional. Así en 2024, el impacto social y económico global de UCAN, según detalló la organización, ascendió a 5,16 millones de euros. 

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA 2025

UCAN presentó también durante su Asamblea General las principales líneas de actuación para 2025, que ponen el foco en los servicios a las cooperativas, la adaptación normativa, la sostenibilidad y la Economía Social:

  1. Puesta en marcha de nuevos servicios como los relativos a la comunicación o el empleo.
  2. Negociación del convenio vitivinícola y agropecuario.
  3. Desarrollo y seguimiento de nuevas normativas relacionadas con desarrollo rural, despoblamiento, zonas vulnerables, aves esteparias, agricultura. familiar, industria, desertificación, circuitos cortos…
  4. Impulso a expedientes de inversión en cooperativas y de reestructuración de viñedos.
  5. Incremento de reuniones periódicas con cooperativas para reforzar la interlocución.
  6. Apoyo en el desarrollo del Marco Estratégico para la Integración Cooperativa (Meican).
  7. Participación en el nuevo Plan Integral de Economía Social (III PIES).
  8. Impulso a sectores estratégicos.
  9. Nuevos desarrollos que impulsen las cooperativas y a sus socios y socias.

To Top