miércoles, 14 mayo 2025

Un estudio navarro abre la puerta al desarrollo de fertilizantes más sostenibles y eficaces

Un estudio del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente Bioma de la Universidad de Navarra revela que la mezcla de fosfato, metales y materia orgánica natural es crucial para las plantas en suelos ácidos. La investigación se ha llevado a cabo en Castilla y León, Galicia, Asturias, Andalucía, Cataluña, Extremadura, País Vasco y Navarra.


Pamplona - 13 mayo, 2025 - 14:32

José María García-Mina (izda.) y Javier Erro (dcha.) son los autores de este estudio. (Foto: cedida)

Un estudio del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente Bioma de la Universidad de Navarra ha revelado que la combinación de fosfato, metales y materia orgánica natural es crucial para una nutrición a largo plazo de las plantas en suelos ácidos. Un hallazgo que abre la puerta a fertilizantes más sostenibles y eficaces.

«En un contexto global donde los recursos de fósforo son limitados y su extracción genera impactos ambientales, optimizar su aprovechamiento en suelos pobres es clave para garantizar una producción agrícola más eficiente y resiliente», esgrimió la entidad. Ante esta circunstancia, un grupo de investigadores del Instituto Bioma identificó el papel esencial de los complejos formados por fosfato, metales y sustancias húmicas naturales en la nutrición de las plantas cultivadas en suelos ácidos. El hallazgo, publicado en la revista Environmental Research, demuestra que estos complejos «actúan como una reserva fundamental de fósforo a largo plazo para las plantas, en particular el trigo».

La investigación, realizada con suelos ácidos de distintas regiones de Castilla y León, Galicia, Asturias, Andalucía, Cataluña, Extremadura, País Vasco y Navarra, reveló que los métodos tradicionales de análisis del fósforo disponible «no reflejan bien el crecimiento vegetal ni la absorción de fósforo por las plantas».

«En cambio, los complejos fosfato-metal-materia orgánica, extraídos mediante una técnica específica con ácido oxálico (pH 3), sí mostraron una relación directa con la producción de biomasa y la absorción sostenida de fósforo en el tiempo», defendieron los investigadores. «Estos resultados son muy interesantes ya que en suelos ácidos, donde el fósforo está muy poco disponible, hemos hallado que el fósforo unido al ácido húmico juega un papel muy importante», aseguró Javier Erro, autor principal del estudio junto a José María García-Mina.

MÁS AVANCES

Este descubrimiento representa una oportunidad para diseñar fertilizantes más eficientes, especialmente en zonas agrícolas con suelos ácidos como el norte de España y grandes áreas de Europa. «Si aplicamos ácido húmico en este tipo de suelos pobres en nutrientes, se podría incrementar sustancialmente su valor nutricional reduciendo la aplicación de fertilizante», añadió Erro.

El avance, según la Universidad de Navarra, tiene «importantes implicaciones tanto para la agricultura sostenible como para la seguridad alimentaria, ya que permitiría una fertilización más racional, reducir el uso de fósforo mineral y mejorar el rendimiento de cultivos en suelos considerados poco fértiles, así como desarrollar nuevos fertilizantes basados en materia orgánica humificada».


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.