jueves, 3 abril 2025

El ocio nocturno aporta el 1,7% al PIB de Navarra

El vermut, los conciertos acústicos, el boom del tardeo, la programación de espectáculos y la fusión entre ocio y gastronomía marcarán los próximos años del sector.


Pamplona - 11 febrero, 2019 - 15:00

El nuevo Decreto Foral añade restricciones al horario del sector del ocio nocturno. (Foto: cedida)

La Asociación de Empresarios de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas de Navarra (AS.BA.NA) ha participado en la Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Ocio Nocturno de España (FASYDE), que ha tenido lugar en la sede de CEOE en Madrid. Por parte de la organización, asistieron su presidente Carlos Tabar Gomara, y el secretario general, Santiago Tanco Irijalba.

La reunión empresarial ha permitido hacer balance económico de la situación del sector recreativo, que en Navarra cuenta con 425 empresas de discotecas y salas de fiestas, bares de copas, productoras de festivales y eventos culturales, verbenas y entidades fiesteras, así como el conjunto de empresas proveedoras y de mantenimiento de estos establecimientos y eventos a nivel de seguridad, equipo de iluminación, sonido, catering, etc.

A nivel de puestos de trabajo, el sector da empleo a 3.400 trabajadores, especialmente de empleo joven. A nivel económico, este representa el 1,7% del PIB regional, con 340 millones de euros de facturación. Con respecto a la demanda social del sector, unos 30.000 navarros y 190.175 extranjeros, el 50% del turismo internacional que visita la comunidad foral, consumen habitualmente ocio nocturno.

NUEVAS TENDENCIAS

La reunión empresarial, cuya clausura contó con la participación de Gerardo Cuerva, presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y actual vicepresidente de CEOE, ha servido para establecer las prioridades y retos a los que debe enfrentarse el ocio nocturno en España, partiendo de la necesidad de acometer la profunda refundación de su actividad adaptándose a los profundos cambios en las tendencias del consumo del ocio, la evolución demográfica y el envejecimiento de la población, así como en la necesidad de implicarse en la puesta en marcha de medidas novedosas para proteger el entorno urbano y social de las zonas de ocio en las ciudades españolas.

dj 2 copia

Piden una renovación del marco normativo para que haya una renovación del sector.

A nivel turístico, el ocio nocturno, la música y los grandes eventos culturales deben hacer valer su importancia como productos turístico de primer nivel, así como pilar del atractivo turístico singular del estado español.

Según declaraciones realizadas por Carlos Tabar,el ocio nocturno es cada vez más diurno, cultural y familiar, más diverso y más inclusivo. Por eso, necesita refundar y actualizar su modelo de negocio de acuerdo con las nuevas pautas de consumo, segmentación de los gustos por edades y perfiles y la incorporación de los nuevos canales de comunicación digital, que han dejado atrás las herramientas publicitarias convencionales”.

Las sesiones de vermut, los conciertos acústicos, el boom del tardeo, la programación de espectáculos y la fusión entre ocio y gastronomía van a marcar los próximos años del sector.

Esta situación hace necesaria una profunda renovación del marco normativo por parte de las administraciones, que facilite la renovación del sector y que, al mismo tiempo, sea capaz de agilizar y dar seguridad jurídica a las licencias y permisos administrativos evitando la desregulación y competencia desleal provocada por la inacción de las administraciones, ante fenómenos como el botellón, los lateros, las fiestas clandestinas, etc.

La celebración de la asamblea, que ha contado con la participación de los representantes del sector de 14 comunidades autónomas, ha permitido sentar las bases de la nueva etapa de la principal organización empresarial del ocio nocturno de España, marcada por el cambio generacional de sus líderes y representantes, así como por el protagonismo emergente de las mujeres empresarias en el sector del ocio nocturno y los espectáculos.

Para acceder a más información sobre economía… LEER AQUÍ. 


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.