martes, 25 febrero 2025

El sector aeroespacial navarro despega en facturación y número de empresas

Más de treinta empresas y entidades de Navarra centran parte o toda su actividad en esta industria, cuya facturación conjunta en 2023 fue de aproximadamente 300 millones de euros. Así lo recoge el segundo estudio de AIN sobre el sector, presentado este martes durante una jornada organizada por el Gobierno de Navarra. En el acto se constató el potencial de la Comunidad foral para crear una cadena de valor y se puso el foco en la importancia de "una buena colaboración público-privada" para convertir esa aspiración en realidad.


Huarte - 25 febrero, 2025 - 13:14

La jornada del Ejecutivo foral contó con la participación de empresas y centros de investigación. (Fotos: Víctor Ruiz)

Navarra ya posee más de treinta compañías y entidades que dedican la totalidad o parte de sus actividades al sector aeroespacial. Así, este ecosistema está conformado por fabricantes de componentes y sistemas, ingenierías, firmas especializadas en máquina-herramienta y soluciones de procesos, operadores de nuevos segmentos, OEM o centros tecnológicos y universidades, que conjuntamente facturaron un total aproximado de 300 millones de euros en 2023. Así, la región empieza a contar con los mimbres necesarios para dar forma a una cadena de valor, que le permita canalizar sus capacidades y crecer en este mercado emergente.

Bajo el título ‘El despertar de la industria avanzada’, el Gobierno de Navarra celebró este martes el segundo encuentro del sector aeroespacial en el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte con el objetivo de fomentar la colaboración en esta industria, así como de captar a empresas con capacidades para entrar en el mercado. La jornada contó con la participación de representantes de la Asociación de la Industria Navarra (AIN), la agrupación francesa Aerospace Valley, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), empresas y centros de investigación de la Comunidad foral.

La jornada fue inaugurada por Carlos Ros, presidente de la Asociación de Empresas de la Merindad de Estella (Laseme). «La iniciativa para convertir a Estella en la nueva sede de la Agencia Aeroespacial Española no cuajó, pero sí fue el punto de partida para dar a conocer esta industria navarra que antes pasaba desapercibida. Queremos que Estella se convierta en el territorio piloto para las iniciativas que se puedan generar en este sector y, por eso, desde Laseme ponemos a disposición todas nuestras capacidades a las empresas interesadas», señaló.

A continuación, tomó la palabra el consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, quien incidió en la oportunidad de configurar una cadena de valor en la Comunidad foral: «Contamos en Navarra con empresas de muchos tamaños y actividades. Todavía es un sector modesto si lo comparamos con los tradicionales de automoción, agroindustria o renovables, pero hay que destacar que, en contraste con nuestro primer estudio de caracterización realizado en 2022, este mercado en Navarra ha experimentado un crecimiento del 38,5 %«.

El consejero Mikel Irujo incidió en la necesidad de una buena colaboración público-privada para desarrollar la industria aeroespacial en la región.

Irujo incidió en la necesidad de fomentar la cooperación con otras regiones para desarrollar la industria aeroespacial.

En esta línea, el consejero citó las empresas y entidades que formaron parte del estudio: Aena, AIN, Airprona, Alambres Pamplona, Aldakin, Anteral, ATR, AZ Metrology, Bravo Drones, Coherent, das-NanoDelmon Group, Dinabi, Eosol Aerospace, Falcon, Fuvex, Greentech Factory, GurpeaHelix North, Hidrones, Huntsman, Imeron, Ingerlan, Ingeteam, Loxin, Microlan, MTorres, Naitec, Navardrones, Orbital, Piher, Pyrineum Lumbier, TedCas, Tracasa Global, UNICA, UPNA y Wehl & Partner. 

Por último, hizo hincapié en la necesidad de establecer colaboraciones intersectoriales en la Comunidad foral y de fomentar la cooperación con otras regiones, zonas de interés y organizaciones como, por ejemplo, el clúster Aerospace Valley de Francia. «Desde el Gobierno de Navarra ponemos a disposición de las empresas nuestro apoyo para la I+D+i aeroespacial, la financiación pública de proyectos específicos y el fomento de la colaboración público-privada en aquellas áreas que beneficien la competitividad sectorial. Por eso, queremos escuchar todas vuestras propuestas», aseguró.

EL ESTUDIO, AL DETALLE

La presentación del segundo informe sobre el sector aeroespacial de Navarra corrió a cargo del responsable de consultoría de AIN, Jon Ander Crespo. Elaborado con datos recogidos en 2023, el documento pone el foco en cómo, en el ámbito específico de la aeronáutica, los ingresos de las empresas navarras analizadas pasaron de 65 a 90 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 38,5 %. Además, el empleo también tomó impulso con 300 nuevos puestos de trabajo (de 370 a 670). 

El documento agrega que los fabricantes de componentes y sistemas (25 %) y las ingenierías de test y servicios especiales (22 %) concentran el mayor número de compañías navarras en esta industria. Por otro lado, en términos de facturación y empleo, las primeras son las firmas de máquinas y herramientas y soluciones de procesos, con 61,4 millones de euros y un 51,5 % del total de trabajadores. En segundo término, se sitúan las ingenierías de test y servicios especializados, con 5,7 millones de euros y un 17,1 % del empleo.

Jon Ander Crespo, AIN

Jon Ander Crespo desglosó las conclusiones del segundo informe sobre el sector aeroespacial de Navarra.

Al mismo tiempo, Crespo resaltó «la importante actividad en I+D+i del sector», que en 2024 destinó 4 millones de euros a este ámbito. No obstante, advirtió de que «solo entre el 1 % y el 1,5 % de las empresas navarras identificadas dentro de la cadena de valor como Tier 1 o Tier 2 cuentan con la certificación UNE-EN 9100:2018». Un requisito «clave» para los OEM (empresas fabricantes de equipos originales, por sus siglas en inglés).

A la hora de valorar el posicionamiento de la región en la industria aeroespacial, Crespo señaló que Navarra «aún carece de una especialización clara». Sin embargo, algunas compañías, especialmente las vinculadas a la tecnología satelital, han logrado una mayor consolidación, mientras que otras, más orientadas al mercado aeronáutico, siguen centradas en la fabricación de piezas, componentes y maquinaria para aeronaves. Una situación que atribuyó en parte a la ausencia de «una gran tradición»  y a un «ecosistema formado principalmente por pymes, sin especialización concreta y con muchos operadores que no trabajan de forma exclusiva en el sector aeronáutico, o que no lo tienen como su principal línea de negocio».

UN CASO DE ÉXITO

La jornada contó también con la participación de Thilo Schönfelddeputy director International Affairs en Aerospace Valley. Precisamente, este clúster situado en las regiones francesas de Occitania Nueva Aquitania concentra startups, pymes, multinacionales, centros de investigación y agencias gubernamentales para promover la industria aeroespacial a través del networking, la coordinación de proyectos colaborativos y la canalización de capacidades industriales. En este sentido, ya ha facilitado iniciativas innovadoras por un montante total de 2.090 millones de euros, de los que 881 han sido subvencionados a nivel nacional y europeo.

Representado por Thilo Schönfeld, el clúster Aerospace Valley aglutina a más de 850 empresas y entidades para promover esta industria en el suroeste de Francia.

Aerospace Valley aglutina a más de 850 empresas y entidades para promover este sector en el suroeste de Francia.

«Nuestro clúster organiza más de 200 eventos anuales para promover el conocimiento entre los agentes de la industria. Unas jornadas a las que también invitamos a las empresas navarras que quieran formar consorcios con nuestros miembros. En concreto, aglutinamos a tres segmentos: aeronáutica, drones y espacio. Y, en particular, puede resultar interesante para la Comunidad foral nuestra actividad encaminada a la consecución de aviones pequeños de emisión cero, en la que participan más de 200 empresas como VoltAero, Elixir Aricraft, Daher EcoPulse, Ascendance FT o Aura Aero«, detalló Schönfeld.

Además, recordó que Europa cuenta con 45 clústeres aeroespaciales que agrupan a más de 5.000 compañías, 480 centros de investigación y 200 administraciones públicas. «En septiembre, Zaragoza acogerá un encuentro de todo el sector, por lo que os invito a estar pendientes, participar, contribuir a las discusiones y establecer vías de colaboración como medio para consolidar la idea de crear un clúster aeroespacial en Navarra», culminó.

APOYOS DEL CDTI

Por último, intervino Raúl García, del Departamento de Programas Tecnológicos Multilaterales del CDTI. «El sector aeronáutico y el aeroespacial tienen una alta inversión innovadora, de modo que es natural que apoyemos sus esfuerzos en España. Desde la creación de la Agencia Aeroespacial Española, el CDTI ha pasado a centrarse sobre todo en el sector aeronáutico, si bien aún gestionamos algunos proyectos en el primer segmento hasta que se constituya la infraestructura de la nueva entidad», especificó García.

Raúl García, representante del CDTI, detalló las características de los distintos apoyos que ofrece esta entidad a la industria aeronáutica.

Raúl García, representante del CDTI, detalló las características de los distintos apoyos que ofrece esta entidad a la industria.

Así, pasó a centrarse en el objetivo de «conseguir una herramienta de inversión a largo plazo» en España que sea similar a las que poseen desde hace unas décadas AlemaniaReino Unido Francia. «Con los fondos europeos, creamos el Programa Tecnológico Aeronáutico (PTA), que se desarrolló entre 2021 y 2023. De momento, contamos con las ayudas Misiones Ciencia e Innovación destinadas a esta industria, que hemos enfocado como un puente entre el PTA y lo que queremos conseguir en el futuro», incidió. Al mismo tiempo, enumeró también otras vías de financiación como los programas Neotec y Cervera, el vehículo de capital riesgo Innvierte o la compra pública de innovación.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.