El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Navarra (PCTIN) 2021-2025 se acerca a su fin. Esta hoja de ruta, trazada hace cuatro años por el Gobierno de Navarra, las empresas y los agentes del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI), ya ha ejecutado o está en proceso de materializar el 93 % de las medidas que planteó para impulsar la generación del conocimiento, la cooperación y transferencia, la promoción de I+D+i empresarial o el impulso al emprendimiento tecnológico. Un esfuerzo que ha conllevado desde su inicio y hasta la fecha una inversión de más de 725 millones de euros.
Por eso y desde este año, Navarra busca consolidar los resultados obtenidos gracias a este instrumento con el objetivo de aumentar su competitividad en el mercado internacional. Un punto crucial para acceder a la financiación europea. De ahí que ADItech organizara este martes la decimoprimera edición de Ecosistemas de Innovación, un espacio para que los agentes del ecosistema navarro propongan medidas de cara al nuevo PCTIN 2026-2030. En concreto, esta jornada se centró en en cuatro líneas de trabajo: talento, formación, internacionalización y modelos de financiación.
La jornada, que tuvo lugar en Baluarte, fue inaugurada por el director general de ADItech, Diego Garrido, quien agradeció el interés de los asistentes por «acudir a una sesión densa de trabajo» para aportar sus experiencias: «Venimos a trabajar las líneas de la anterior sesión de Ecosistemas de Innovación con el convencimiento de que todas vuestras reflexiones se están elevando a la Administración pública para construir el nuevo plan entre todos y todas. Ahora, además, contrastaremos cada una de las líneas con las buenas practicas que están desplegando otras comunidades».
Acto seguido, la consejera de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, Patricia Fanlo, señaló en su intervención que, según el último informe de la Fundación Cotec, Navarra dirige «el 40 % de los fondos europeos que recibe» a la innovación y la digitalización. «Eso la convierte en la comunidad autónoma líder» a este respecto. Así mismo, recordó que la Comunidad foral es la región que «más inversión dedica a intangibles con una tasa del 18,2 %, situándose por delante de Madrid y Cataluña«.

El director general de ADItech, Diego Garrido, agradeció en nombre de la entidad las aportaciones de los asistentes a la jornada.
«El PCTI que ahora termina ha probado ser una herramienta eficaz y que ha generado grandes avances desde su implantación. Entre otros hitos, hemos logrado que se incorporen a empresas más de 400 profesionales para mejorar la transferencia de conocimiento, facilitamos la colaboración entre el Sistema Navarro de I+D+i (SINAI) y las empresas en sectores como la salud pública, lideramos el plan complementario del PERTE del agro y ya contamos con el primer proyecto de compra pública de innovación de Navarra. Así mismo, iniciativas como los Premios Iníciate fomentan la creación de empresas de base tecnológica», celebró la consejera, mientras animó a los asistentes a «mejorar el plan para mantener el liderazgo en innovación de la Comunidad foral».
A continuación, la responsable de Cooperación Tecnológica y Promoción de I+D+i empresarial en ADItech, María Uresandi, explicó la dinámica de la jornada. En concreto, los asistentes se dividieron en ocho mesas de trabajo. De ellas, cuatro se centraron en las temáticas de talento y formación, mientras que las restantes hicieron lo propio con las temáticas de internacionalización y modelos de financiación. Los grupos se apoyaron en las medidas debatidas durante la jornada anterior de Ecosistemas de Innovación, así como en las buenas prácticas de otras comunidades que fueron recopiladas por la consultora Effectia.
Posteriormente, hubo una sesión de puesta en común entre las mesas y un diálogo con representantes del Gobierno foral. En este sentido, participaron en el conversatorio la directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Agurtzane Martínez; la directora general de Energía, Promoción de la I+D empresarial y Emprendimiento, Garbiñe Basterra; el director del Servicio de I+D+i, Guillermo Bea; y la directora del Servicio de Proyectos Estratégicos de la S4 y Emprendimiento, Delia Sola.
TALENTO Y FORMACIÓN
La primera mesa de trabajo centró sus reflexiones sobre cómo afrontar la escasez de talento. Así, sus integrantes propusieron aumentar las ayudas similares a la convocatoria MRR Investigo, «que fue ampliamente acogida por el empresariado navarro», y a las estancias internacionales. Así mismo, hicieron hincapié en la necesidad de promover vocaciones STEM «desde edades más tempranas, a partir de los 7 u 8 años», y utilizando canales masivos como TikTok y YouTube. Precisamente, Martínez añadió que este último punto podría incluirse en la iniciativa Planeta STEM, apoyada por el Ejecutivo foral.
Por su parte, la segunda mesa centró su análisis en el aprovechamiento del talento sénior. Sus miembros consensuaron cuatro propuestas: una convocatoria anual para la contratación de estos profesionales a dos o tres años; la búsqueda «proactiva» e intermediación entre pymes e investigadores a través de «bolsas de empleo, bases de datos o plataformas»; crear un programa de acogida para la integración de talento sénior que provenga de fuera de Navarra; y generar ayudas para fomentar el acompañamiento a las spin offs creadas por investigadores experimentados.

La consejera Patricia Fanlo explicó que el 93 % de las medidas contempladas en el PCTI 2021-2025 están ejecutadas o en proceso de ejecución.
La atracción del talento y del conocimiento científico focalizó el debate de la tercera mesa, que defendió la creación de un programa postdoctoral dirigido a contratar a doctores «durante tres años» como las becas nacionales Torres Quevedo. Así, desglosó tres herramientas dentro de esta acción: el diálogo con embajadas para repatriar talento, trabajar con centros específicos a través de convenios y fomentar colaboraciones con los programas Alumni de las universidades. En línea con la atracción del talento, propusieron profundizar en iniciativas fiscales como un programa de incentivos para «investigadores estrellas, similares a los dirigidos a futbolistas», o promover «un régimen especial para el sector científico, como ya se ha hecho con el sector audiovisual».
La cuarta mesa profundizó en medidas para captar y fidelizar profesionales de otras comunidades y el extranjero. Así, sus miembros propugnaron la necesidad de más vías de movilidad entre la Comunidad foral, España y Europa; la expansión de programas como Next RetorNA; la ampliación de la oferta educativa dual; y la mejora de la divulgación sobre la innovación navarra en el extranjero.
INTERNACIONALIZACIÓN Y FINANCIACIÓN
La flexibilización de las convocatorias fue el tema tratado por la quinta mesa, que hizo hincapié en la necesidad de calendarizar las líneas de ayudas, así como la alineación de las subvenciones ofrecidas por el Ejecutivo navarro, el Gobierno central y la Comisión Europea. Entre sus ideas, este grupo incluyó «la puesta en marcha de una ventanilla abierta para gestionar proyectos de innovación, promover la contratación de profesionales de apoyo a la investigación y encargar a una empresa pública la administración de las convocatorias».
Coincidieron con estas medidas los integrantes de la sexta mesa, que puso el foco en la financiación adaptada a las necesidades de Navarra. Así mismo, plantearon la posibilidad de transmitir presupuestos de una anualidad a otra, el adelanto de fondos a agentes y empresas para poner en marcha nuevas iniciativas, que determinadas convocatorias como los Bonos SINAI o la contratación de personal tecnólogo sean abiertas y que se evalúe «con más frecuencia» las convocatorias a retos estratégicos para adaptarlas a las necesidades actuales del ecosistema.

Las ocho mesas de trabajo trabajaron en ámbitos como el talento, la formación, la internacionalización o la financiación.
La séptima mesa conversó acerca de cómo optimizar la marca SINAI, un punto en el que sus miembros defendieron cultivarla «desde dentro del sistema» para facilitar que el personal investigador la integre y promueva. En concreto, defendieron que la marca debería «ser coherente con otras de la región como la Marca Navarra e integrar valores de la comunidad como su calidad de vida, el peso industrial, su innovación y su foco en el bienestar».
Por último, la colaboración con otras comunidades autónomas centró la octava mesa, que señaló la necesidad de «establecer más convenios de colaboración con otras regiones basados en los sectores estratégicos de Navarra para garantizar la cofinanciación de iniciativas». En este sentido, plantearon crear «una ayuda similar a los Bonos SINAI para que empresas de fuera de la Comunidad foral pongan en marcha proyectos de innovación en la región, como ya lo hacen ciertos instrumentos en Estados Unidos«.
El cierre de la jornada corrió a cargo de la directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien agradeció las aportaciones del ecosistema innovador. «Desde el Gobierno de Navarra debemos entender vuestras propuestas para poder mejorar el próximo PCTI, sobre todo en lo que respecta a la atracción de financiación europea. Tenemos un informe que nos indica que Navarra posee un amplio margen de mejora en la atracción de estos fondos. Así que entre todos y todas debemos identificar esas barreras y medidas para romperlas», concluyó Martínez.