jueves, 22 mayo 2025

Los proyectos Deploc, Biogreenfood y Ecoswarm ganan los Premios SciencEkaitza 2025

Las tres iniciativas se alzaron con los reconocimientos al 'Mejor proyecto colaborativo SINAI', el 'Mejor proyecto de I+D estratégico' y el 'Premio del público' en la gala organizada este miércoles por ADItech, agente coordinador del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI). Así mismo, en el acto se inauguró la exposición itinerante 'El futuro que nos espera, que no espera', que recorrerá la geografía navarra.


Pamplona - 21 mayo, 2025 - 21:21

La gala SciencEkaitza reconoció a tres proyectos colaborativos que se desarrollan en Navarra. (Fotos: Maite H. Mateo)

Chips portátiles para detectar cáncer de forma precisa, el desarrollo de ingredientes naturales y la robótica autónoma son las tres temáticas de los proyectos ganadores en la quinta edición de SciencEkaitza 2025, evento organizado por ADItech, coordinador del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI). Baluarte acogió este miércoles la gala de entrega de los reconocimientos, que contó con un numeroso público conformado por la comunidad investigadora, las empresas y parte de la sociedad navarra.

La gala dio comienzo con la inauguración de la exposición ‘El futuro que nos espera, que no espera’. Durante la apertura, el director general de ADItech, Diego Garrido, explicó cuál era el eje central de la quinta edición. «Nos centramos en el mañana que estamos construyendo desde el SINAI, desde estos proyectos colaborativos en los que desarrollamos tecnologías para transferirlas a la sociedad y las empresas. Con el apoyo del Gobierno de Navarra, queremos que el futuro se toque y se pueda percibir», apuntó.

Recogió el testigo Juan Luis García, consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Ejecutivo foral, quien hizo hincapié en el papel clave de la innovación colaborativa para afrontar los grandes desafíos actuales. «Los retos nos exigen respuestas rápidas, pero también inteligentes; innovadoras; y, sobre todo, colaborativas. De ahí el impulso público a la cooperación entre ciencia e industria a través de convocatorias como la de proyectos científicos y tecnológicos colaborativos, dotada con 16,5 millones de euros para los próximos tres años», detalló.

Además, puso en valor «el compromiso» del Gobierno navarro «con una innovación inclusiva y con impacto social». En esta línea, citó algunos avances en igualdad de género y cohesión territorial como el «récord de 1.452 investigadoras alcanzado en 2023» y el «crecimiento del 47 %» en el número de alumnas en grados STEM desde 2015. Por último, defendió el papel de SciencEkaitza como un evento que «visibiliza la ciencia hecha en Navarra» y promueve vocaciones científicas.

La exposición será itinerante y recorrerá la geografía navarra para divulgar sobre las principales tendencias innovadoras.

La exposición recorrerá la geografía navarra para divulgar sobre las principales tendencias innovadoras. (Foto: cedida)

Acto seguido intervino Mikel Irujo, consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, quien subrayó la importancia del SINAI como «pieza angular que permite la conexión entre los distintos agentes del conocimiento (centros tecnológicos, universidades y empresas) para impulsar proyectos que tienen un impacto real» en la economía y la sociedad. «Desde 2017, el Gobierno navarro ha inyectado 250 millones de euros en más de 2.100 proyectos. Y esto sin tener en cuenta todos los esfuerzos que no provienen de la Administracion. Todo ello ha permitido que, en la actualidad, Navarra invierta un 1,78 % de su PIB en I+D, una cifra que supera la media del Estado. Somos una comunidad que apuesta por la innovación, el desarrollo y la investigación para lograr una industria competitiva», incidió. 

Para finalizar, la responsable de Cooperación Tecnológica y Promoción de la I+D+i Empresarial en ADItech, María Uresandi, desglosó las dos líneas argumentales que sigue la exposición de SciencEkaitza: las tendencias que destacan reconocidas consultoras internacionales en temáticas como la salud, la alimentación, la movilidad, la sostenibilidad, la digitalización y el entretenimiento, y cómo aparecen reflejadas en las iniciativas de I+D navarras.

El director de ADItech, Diego Garrido, valoró la importancia de visibilizar los logros de la comunidad científica navarra.

El director general de ADItech, Diego Garrido, valoró la importancia de visibilizar los logros de la comunidad científica navarra.

«Queremos que la exposición sea itinerante para que la sociedad navarra conozca los proyectos en los que trabajamos y cómo nos intentamos adelantar al futuro. Además, desde ADItech somos conscientes no solo del impacto social que tienen los desarrollos, sino también de la opinión de la ciudadanía a la que van dirigidos. Por eso, buscamos hablar de innovación social, impacto social de la ciencia y participación ciudadana. Y esta exposición está diseñada para que la interacción sea máxima», resaltó al tiempo que señalaba una pantalla situada a la salida de la muestra, donde el público puede plasmar sus propias predicciones o preferencias para el futuro innovador de la región.

‘MEJOR PROYECTO COLABORATIVO SINAI’

Al terminar la visita, dio inicio la gala de entrega de los Premios SciencEkaitza. En esta quinta edición estaban nominados un total de dieciséis proyectos de I+D navarros. Las categorías fueron ‘Mejor proyecto colaborativo SINAI’, ‘Mejor proyecto de I+D estratégico’ y el ‘Premio del público’. 

Primero tomó la palabra el meteorólogo y divulgador científico Arnaitz Fernández, quien dio paso a la matemática y divulgadora científica Marta Macho. Bajo el título Ciencia sin sesgos, ciencia excelente, su ponencia permitió vislumbrar cómo sería un futuro ideal para la equidad de género en la investigación a partir de la historia de dos hermanos: Irati, ingeniera del agua, y Oihan, maestro de matemáticas.

«Imagino un futuro en el que la sanidad toma en cuenta la diferencia entre los géneros, en el que los ensayos se realizan sobre modelos experimentales de hombres y mujeres, en el que los horarios no son interminables y las personas pueden conciliar. Pero, sobre todo, espero que llegue un mañana en el que se reconozca y premie la trayectoria de las mujeres que han hecho valiosas aportaciones al conocimiento del mundo», reflexionó.

El equipo recibió el galardón de manos del consejero José Luis García.

El equipo de Deploc recibió el galardón al ‘Mejor proyecto colaborativo SINAI’ de manos del consejero Juan Luis García.

Acto seguido, se anunció la iniciativa ganadora en la categoría de ‘Mejor proyecto colaborativo SINAI’, que reconoció al mejor puntuado en cada reto temático dentro de la convocatoria de ayudas de 2024 que ofrece el Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital. En el marco de estas iniciativas, los agentes generan conocimiento de forma colaborativa. Así, Deploc, en el que están colaborando equipos de MC3, Universidad Pública de Navarra (UPNA) y CIMA, se alzó con el máximo galardón.

En concreto, Deploc busca revolucionar el diagnóstico temprano del cáncer mediante un nuevo tipo de chip portátil, que permite detectar células tumorales en sangre «de forma rápida, precisa y no invasiva». Estos dispositivos, que miniaturizan procesos de laboratorio, usan en este caso campos eléctricos tridimensionales para aislar células tumorales con «más eficiencia» que las tecnologías actuales. Gracias a técnicas de impresión electrónica avanzada, se podrán fabricar componentes muy precisos y flexibles, integrando sensores y sistemas de análisis en un solo dispositivo. «Queremos agradecer al Ejecutivo foral y a ADItech por su impulso a la innovación, así como a los profesionales que forman parte de este equipo», valoraron desde el equipo de Deploc.

MEJOR PROYECTO DE I+D ESTRATÉGICO

El economista y experto en innovación Xavier Marcet tomó después la palabra para impartir la ponencia En un futuro tecnológico, la diferencia estará en las personas. Una intervención en la que reflexionó sobre el valor humano en la ciencia. «Hablamos siempre de que todo avance en innovación pasa por la triple hélice: centros de investigación, Administración y empresas. Pero, en realidad, se basa únicamente en la valía humana de quienes desarrollan estas actividades. Por eso, necesitamos equipos de gente buena y que apueste por un liderazgo entendido como servicio a los demás, que mire siempre por la diferenciación y no por el precio de sus desarrollos», remarcó.

Su discurso dio paso a la entrega del galardón en la categoría de ‘Mejor proyecto de I+D estratégico’, donde estaban nominadas las iniciativas mejor puntuadas de alguno de los retos temáticos. Se trata de proyectos de las convocatorias de ayudas de 2023 y 2024 que ofrece el Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra. En concreto, están formados por consorcios entre empresas de Navarra y agentes del SINAI, con el objetivo de transferir el conocimiento de este último al tejido productivo para ayudarle a generar ventajas o avances.

El consejero Mikel Irujo entregó el premio a los representantes del proyecto Biogreenfood.

El consejero Mikel Irujo entregó el premio al ‘Mejor proyecto de I+D estratégico’ a los representantes de Biogreenfood.

El proyecto ganador en esta categoría fue Biogreenfood, en el que participan Ingredalia, NAGRIFOOD, Galar Foods, Productos Trevijano, Alimentos Sanygran, Alinter Alimentación, Grupo AN, la Universidad de Navarra y la UPNA.

Con el objetivo de impulsar la economía circular, el equipo busca desarrollar nuevos ingredientes saludables y sostenibles aplicando biotecnologías innovadoras y procesos tecnológicos respetuosos con el medioambiente. «Biogreenfood es un ecosistema de diferentes entidades con una convicción compartida. Queremos transformar los residuos, un gran reto dentro del sector agroalimentario, en nuevos alimentos respetuosos con salud de las personas y del medioambiente. Y que, de paso, estén ricos», especificaban sus impulsores.

Así, el equipo se centra en dos grandes retos: por un lado, mejorar las propiedades nutricionales, saludables, tecnológicas y organolépticas de las harinas vegetales; y, por otro, recuperar de manera sostenible compuestos bioactivos con interés alimentario. Gracias a estos avances, se podrán crear nuevos alimentos más saludables, con mejor sabor y textura, impulsando a su vez la economía circular en el sector agroalimentario. 

PREMIO DEL PÚBLICO

Por último, el propio Fernández se convirtió en ponente con Cambio climático: alertas y probabilidades. Así, hincapié en que la sociedad ha reaccionado «tarde» ante este grave problema global, pero se mostró convencido de que aún hay tiempo para prepararse ante los retos que plantea. «A nivel mediático, la palabra ‘récord’ aparece, sobre todo, cuando hablamos de temperaturas o de precipitaciones. Por eso, a falta de innovar para lograr un modelo de vida amigable con el medio ambiente, tenemos que hacer caso a los avisos meteorológicos y no ignorarlos, e intentar transmitir a través de la educación cómo debemos actuar ante este tipo de situaciones», argumentó.

Con ello, dio paso a la categoría ‘Premio del público’, que reconoció al proyecto que más apoyos había recabado entre todos los nominados de las categorías anteriores en una votación popular habilitada en la web de SciencEkaitza. Este año, de hecho, se batió un récord al registrarse 15.567 votos que dieron como ganador a Ecoswarm, en el que participan Aldakin, Dateando, Nair Center, Perfiles Navarra, Tedcas Médical Systems y la UPNA.

Ecoswarm se alzó con el ‘Premio del público’ tras una votación en la que participaron 15.567 personas.

El proyecto se centra en desarrollar una plataforma universal de robótica móvil de enjambre, que permita a varios robots trabajar de forma autónoma y coordinada en tareas complejas, «especialmente en entornos interiores no estructurados similares a los industriales reales». El objetivo es mejorar la eficiencia energética de estos sistemas aplicando inteligencia colectiva, aprendizaje profundo y técnicas de optimización. El control distribuido favorecerá tanto la navegación autónoma como la planificación energética inteligente, utilizando gemelos digitales y aprendizaje por refuerzo. 

«Agradecemos este reconocimiento del público, que pone el foco en el verdadero valor de la robótica: no busca reemplazar a las personas, sino complementar las capacidades físicas de las máquinas con nuestros valores éticos y profesionales», subrayaron desde su equipo.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.