jueves, 3 abril 2025

Más de la mitad de las empresas navarras ya han empezado su proceso de digitalización

Así lo aseguró el consejero Mikel Irujo durante la apertura del #OTDChallenge, donde concretó que una de cada cuatro empresas navarras dedica al menos el 1 % de sus beneficios a la transformación digital. "Es un número que va progresando con los años pero que, obviamente, resulta todavía insuficiente", resaltó en en este foro "único" para conocer las últimas tendencias tecnológicas de la industria. "Por primera vez en la historia, con un conocimiento básico vamos a poder hacer cosas inimaginables", agregó Elena Alemán, directora gerente de Fundación Industrial Navarra.


Pamplona - 2 abril, 2025 - 13:38

El 'showroom' tecnológico suscitó un gran interés en el primer día del #OTDChallenge. (Fotos: Maite H. Mateo / Víctor Ruiz)

La inteligencia artificial generativa ya no es una promesa de futuro, sino una herramienta de presente. Esa es la principal conclusión que se puede extraer de un reciente estudio de PwC. En él, un 73 % de los directivos consultados afirmó que aplicará este mismo año dicha tecnología para transformar su modelo de negocio. Ese dato marca un punto de inflexión respecto al estudio de 2024, cuando un 70 % consideró que la IA generativa sería clave «en los próximos tres años». Ahora, la mayoría da un paso más: ha dejado de plantearla como una expectativa y ha comenzado a integrarla en su estrategia empresarial.

En este contexto, «el 25 % de las empresas navarras ya destina al menos un 1 % de sus beneficios a la digitalización», aseguró Mikel Irujo, consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra este miércoles. Sus declaraciones tuvieron lugar en la apertura de la sexta edición de #OTDChallenge, organizado por Fundación Industrial Navarra (FIN) y del que Navarra Capital es medio colaborador.

Además, Irujo agregó que más de la mitad del tejido productivo foral ya ha iniciado algún proceso de digitalización (en la edición del año pasado, anunció que dos de cada tres empresas navarras aún no tenían una estrategia en este ámbito): «Es un número que va progresando con los años pero que, obviamente, resulta todavía insuficiente».

Mikel Irujo invitó a las empresas asistentes al encuentro a que conozcan el Laboratorio de Ideas del Polo IRIS.

Mikel Irujo invitó a las empresas asistentes al encuentro a que conozcan el Laboratorio de Ciencia de Datos del Polo IRIS.

Dichas manifestaciones sirvieron de preámbulo en la sexta edición de un foro «único para conocer las últimas tendencias tecnológicas en el ámbito industrial». La cita, que se desarrolla este miércoles y jueves en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte bajo el título ‘El renacer inteligente de la industria’, cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra, CaixaBank-DayOne, CEIN, Elektra, Entelgy, Navarra Cybersecurity Center, Polo IRIS Navarra y Euskaltel. El objetivo: «reunir a todos aquellos agentes interesados en impulsar la transformación digital de sus organizaciones».

En ese sentido, los datos ofrecidos por Irujo se enmarcaron en el análisis periódico que realiza su departamento para identificar y responder a las necesidades del sector privado en materia de digitalización. Entre esas demandas figuran aspectos tan diversos como la capacitación y la sensibilización, la disponibilidad de servicios de consultoría especializada en ámbitos como la IA o la ciberseguridad, y el acceso a financiación.

CONOCIMIENTO BÁSICO, COSAS INIMAGINABLES

Junto a ello, el consejero recordó las medidas impulsadas por el Ejecutivo foral en apoyo a la I+D+i en digitalización, las ayudas a la inversión y los programas orientados al desarrollo de proyectos de experimentación. Así, destacó la puesta en marcha el pasado mes de marzo del Polo IRIS y, de forma concreta, de su Laboratorio de Ciencia de Datos. A este respecto, invitó a las empresas navarras a conocer este nuevo recurso tecnológico, convencido de que «el desarrollo industrial de Navarra dependerá de su digitalización».

Elena Alemán: «Este #OTDCHallenge viene a dar respuesta a los montones de dudas e interrogantes que surgen con la transformación digital»

Siguiendo el argumento expresado por el consejero foral, la directora gerente de FIN, Elena Alemán, señaló en sus palabras de bienvenida que «este #OTDCHallenge viene a dar respuesta a los montones de dudas y de interrogantes que surgen con la transformación digital».

«Jamás vamos a estar preparados al 100 % y jamás vamos a poder conocer todas las tecnologías y todas las indicaciones que hay. Y además, es que vamos a estar muy lejos de poder hacerlo. Sin embargo, por primera vez en la historia, creo que con un conocimiento básico vamos a poder hacer cosas inimaginables», opinó.

En esa misma línea se expresó Luis Calatayud, director general de Digitalización y Servicios Educativos del Gobierno de Navarra, quien subrayó el papel de la Formación Profesional como motor de innovación: «La FP en Navarra es digitalización, es innovación y es tecnología. Además, ya es dual, y todas las empresas son socias y corresponsables de este tipo de formación», destacó.

LA CONECTIVIDAD YA NO ES UNA ‘COMMODITY’

Finalizada la presentación institucional, comenzaron las primeras masterclasses de la jornada. Desde Talgo, su directora de Ejecución de Proyectos, Elena Moral, defendió que «la tecnología debe estar siempre al servicio de una estrategia clara». Como muestra de esto último, presentó los avances logrados por su compañía en términos de fiabilidad y eficiencia, gracias a soluciones como Tiims, un modelo de gestión de activos, y Tsmart, orientada al mantenimiento en tiempo real de sus flotas de trenes. Ambas herramientas han permitido a la firma «reducir sus costes en un 38 %, aumentar la fiabilidad en un 35 % y alcanzar un 99 % de disponibilidad operativa».

Elena Alemán resaltó que la IA generativa ya no es una promesa de futuro, sino una herramienta de presente.

Elena Alemán resaltó que la IA generativa ya no es una promesa de futuro, sino una herramienta de presente.

Por su parte, Víctor Jiménez, CTO IP de Huawei, insistió en la necesidad de integrar la conectividad dentro del sistema de producción. «Hasta hace unos años, la conectividad se veía como una especie de commodity. Eso ha pasado. Ahora se necesita una visión estratégica que vincule e integre las redes con el sistema de producción. No podemos mantener unos sistemas IT aislados del resto. Se necesita un sistema integrado para ganar en capacidad de gestión, latencia, control y seguridad en torno al dato», afirmó.

Elena Moral (Talgo): «La tecnología debe estar siempre al servicio de una estrategia clara»

El resto de las ponencias que completaron el primer día del #OTDChallenge2025 abordaron temáticas muy diversas. Por ejemplo, Aingeru Coste y Hércules Da Cruz, de Cibcom, explicaron cómo minimizar la parada de producción ante un fallo o ataque en los sistemas de control. Y Emilio Río, de Grupo TRC, reflexionó sobre la nueva Directiva Europea NIS2 y si las empresas están preparadas para gestionar un incidente de ciberseguridad.

En representación de Entelgy, Alfredo Zurdo, desgranó cómo adoptar la IA generativa para lograr una transformación industrial exitosa. Mientras que David Villaverde (Ilunion) y Mikel Fernández (Gestamp) se centraron en distintos casos de éxito. El primero, vinculados a la IA Generativa y la discapacidad, mientras que el segundo habló de la smart factory desarrollada por su firma. Una iniciativa que ha permitido a esta incrementar sus niveles de competitividad y eficiencia.

‘SHOWROOM’ TECNOLÓGICO

De forma paralela se desarrolló un showroom tecnológico en la Sala de Exposición de Baluarte, compuesto por varios escenarios. Así, Sungrow, Embega y Naturvega protagonizaron los ‘Casos de implantación tecnológica en empresas industriales’. Mientras que las ‘Iniciativas y programas para empresas’ contaron con ponencias de IRIS Navarra, el SNE-NL y Acciona.

Víctor Jiménez, de Huawei, insistió en la necesidad de integrar la conectividad dentro del sistema de producción.

Víctor Jiménez, de Huawei, insistió en la necesidad de integrar la conectividad dentro del sistema de producción.

Además, Inycom, Atecna y Schneider Electric mostraron diversas ‘Tecnologías y herramientas digitales’. Por su parte, en el escenario de ‘Startups y emprendimiento’, intervinieron representantes de Tedcas Industry, Noxon, Insaight, Nulab y Pixelabs. Finalmente, en ‘Inteligencia Artificial y gestión de datos’, las empresas participantes fueron TTS, CyC, Dateando y Euskaltel.

La segunda jornada, prevista para este jueves, acogerá de nuevo casos de éxito y experiencias compartidas por empresas con la masterclass destacada de Javier de la Cruz, líder en competencias digitales de la CAF, así como casi veinte ponencias en el showroom tecnológico. A las 13 horas, el reconocido experto en innovación y profesor en IE Business School Enrique Dans cerrará el evento con una charla sobre el impacto de la IA en la industria y las estrategias que las empresas deben adoptar para aprovechar al máximo su potencial transformador.

Por último, la sexta edición de #OTDChallenge llegará a su fin con la entrega de premios de la CTF Navarra Cyber Talent 2025, donde se reconocerán los logros más destacados en el ámbito de la ciberseguridad y la innovación.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.