jueves, 12 diciembre 2024

El observatorio Iberifier recibe 1,27 millones más de Europa para luchar contra la desinformación

El observatorio, coordinado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, presentó este jueves los resultados de la investigación realizada desde 2021 en España y Portugal. Además, la Comisión Europea anunció la continuidad del consorcio durante tres años más, hasta 2026.


Pamplona - 16 febrero, 2024 - 10:00

En esta segunda etapa, el consorcio amplía su número de socios a veinticinco. (Foto: archivo)

El observatorio Iberifier, coordinado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, presentó este jueves los resultados de tres años de investigación sobre medios digitales y desinformación en España y Portugal. Formado por más de 70 investigadores y periodistas de una veintena de organizaciones, la organización ha verificado “miles de bulos, ha impulsado decenas de actividades formativas y ha investigado el fenómeno y las tendencias de la desinformación”. El consorcio forma parte de la red de observatorios de medios digitales y desinformación promovidos por la Comisión Europea.

En concreto, la presentación tuvo lugar en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid y contó con la presencia de representantes de las instituciones participantes y de la Comisión Europea. Completado el primer trienio, la Comisión Europea anunció la continuidad del consorcio durante otros tres años, hasta 2026, con una financiación adicional de 1,27 millones de euros. En esta segunda etapa, de nuevo bajo coordinación de la Universidad de Navarra, el consorcio amplía su número de socios a veinticinco, sumando nuevas agencias verificadoras y reforzando sus capacidades de investigación tecnológica. Uno de los objetivos de esta nueva etapa es extender el análisis de los fenómenos de desinformación al conjunto de los países hispanos y lusófonos.

INVESTIGAR, MONITORIZAR Y VERIFICAR

Desde 2021, Iberifier se ha centrado principalmente en tres objetivos: investigar, monitorizar y verificar la desinformación. Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo de la Universidad de Navarra y coordinador del proyecto, destacó que la clave del éxito de este proyecto ha sido la colaboración: “En Iberifier participamos instituciones públicas y privadas, universidades y medios de comunicación y, por supuesto, colaboramos investigadores de dos países unidos por preocupaciones similares”.

“La desinformación no tiene fronteras y es un fenómeno global, pero el elemento local juega un papel clave y no puede ser descuidado”

Paula Gori, coordinadora del Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO), subrayó que “lo que hace único al EDMO es el hecho de contar con una plataforma común europea y multidisciplinar, que conecta con centros nacionales de todos los estados miembros”.

Además, añadió que “la desinformación no tiene fronteras y es un fenómeno global, pero el elemento local juega un papel clave y no puede ser descuidado”. “Todos los centros, incluido Iberifier, realizan un trabajo impresionante al implementar iniciativas para entender y abordar la desinformación en el terreno. Su trabajo es clave tanto para el apoyo local que brindan como para la posibilidad de colaborar y comparar con otras realidades nacionales”, concluyó.

En su primera etapa desde 2021, el observatorio se ha centrado en cinco líneas de trabajo: la investigación de características y tendencias del ecosistema ibérico de los medios digitales, el desarrollo de tecnologías computacionales para la detección temprana de la desinformación, la verificación de desinformación en el territorio ibérico y su posterior reporte a la Comisión Europea, la preparación de informes estratégicos sobre las amenazas de la desinformación y las actividades de alfabetización mediática. Precisamente, la sensibilización y formación de la ciudadanía en torno a la desinformación es una de las áreas que el observatorio pretende potenciar a partir de 2024.

Con más de una decena de informes y guías de buenas prácticas, el equipo de Iberifier ha analizado el fenómeno de la desinformación desde numerosas perspectivas. Algunas de ellas son los patrones de consumo de desinformación en la sociedad ibérica, el impacto de los bulos en aspectos sociales, políticos económicos en España o Portugal, o las herramientas tecnológicas que facilitan la detección de bulos y la verificación de información. Todo ello, además, acompañado de un mapeo exhaustivo de los medios digitales españoles y lusos, “que constituye la primera herramienta digital de estas características en el mundo”.

Archivado en:

Universidad de Navarra · Pamplona ·


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.