jueves, 3 abril 2025

El programa contra la despoblación se extiende al valle de Aragón

En concreto, el proyecto del Ejecutivo foral y El Hueco conllevará la puesta en marcha de un ecosistema de emprendimiento en las localidades de Carcastillo, Figarol, Mélida, Santacara, Murillo el Fruto, Murillo el Cuende, Rada y Traibuenas.


Pamplona - 6 octubre, 2021 - 11:37

El proyecto fue presentado este miércoles a los alcaldes y alcaldesas de ocho localidades. (Foto: cedida)

El programa de innovación social del Gobierno de Navarra y El Hueco para combatir la despoblación se ampliará este año a las localidades del valle de Aragón con la creación de un ecosistema de emprendimiento que aglutinará a Carcastillo, Figarol, Mélida, Santacara, Murillo el Fruto, Murillo el Cuende, Rada y Traibuenas.

El programa Comunal, que ya se ha implantado en la comarca de Sangüesa, la zona de Allo y en Falces, promueve la creación de espacios de coworking (espacios colaborativos), un proceso tutorizado y mentorizado de incubación de proyectos de emprendimiento, la creación de nuevas empresas sociales y la posterior evaluación de su actividad. Según informó el Ejecutivo foral, la iniciativa busca «fomentar modelos de negocio innovadores, generar nuevas oportunidades laborales y fijar población en zonas que padecen un retroceso demográfico».

El nuevo ecosistema se presentó en un encuentro en el que participaron el director general de Administración Local y Despoblación, Jesús Mª Rodríguez; el director del Observatorio de la Realidad Social, Luis Campos; los alcaldes y alcaldesas, respectivamente, de Mélida (Mª del Valle Coca), Carcastillo (Javier Igal), Murillo el Cuende (Miguel Enciso), Murillo el Fruto (Arantza Murillo) y Santacara (Jesús Luis Caparroso); el director de El Hueco, Joaquín Alcalde; la coordinadora del programa, Ana Elizalde; y representantes del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y de la compañía Red Eléctrica de España.

El Departamento de Cohesión Territorial, a través de la Dirección General de Administración Local y Despoblación, suscribirá un convenio de colaboración con la cooperativa de coworking El Hueco y la compañía Red Eléctrica de España, que aportará 20.000 euros a lo largo del próximo año, para la creación de este ecosistema en el valle del río Aragón.

El valle, conformado por los municipios de Carcastillo, Mélida, Santacara y Murillo el Fruto, además de los concejos de Figarol, Murillo el Cuende, Rada y Traibuenas, se encuentra inmerso en una «progresiva pérdida demográfica». Desde la década de los años 60, esta zona ha perdido un 27 % de su población, pasando de 7.479 habitantes a los cerca de 5.500 que suman todas sus localidades.

MECÁNICA DE TRABAJO

Los espacios Comunal funcionan como espacios de coworking o espacios colaborativos de trabajo, en los que se albergan las diferentes actividades programadas (eventos, jornadas de cocreación, concursos, formaciones…) para desarrollar una nueva actitud hacia la innovación social y promover el emprendimiento. Así, «se busca paliar los efectos provocados por la despoblación rural (pérdidas patrimoniales, sociales, ecológicas, económicas y pérdidas de convivencia, equilibrio e igualdad…) para permitir un desarrollo más cohesionado y solidario del conjunto de la comunidad».

El proyecto contempla una primera etapa de contacto con instituciones públicas y privadas, empresas, entidades financieras, grupos de acción local, centros culturales o fundaciones con el fin de «establecer un mapa de agentes impulsores del ecosistema». Asimismo, se estudiará y seleccionará el espacio destinado al coworking, que actuará como sede de la comunidad.

En este sentido, se seleccionarán las ideas de negocio o emprendimiento social a través de un concurso: ‘Comunal Starter’. A partir de esta selección, se realiza un proceso de incubación, cocreación y prototipado para el desarrollo de las ideas de negocio, una programación de eventos y presentación de proyectos, además de un acompañamiento y asesoramiento en materias como la gestión de comunicación y edición de contenidos.

Entra aquí para leer más sobre economía en Navarra. 


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.