jueves, 17 abril 2025

El rearme de Europa espolea la actividad de la escuela navarra de supervivencia Kodiak

Como consecuencia de la alarma militar extendida por Europa, la escuela ha incrementado su actividad durante los últimos meses. De hecho, el fundador de Kodiak, Jokin Pallarés, ha recibido más llamadas, preguntas y visitas de lo habitual. "Realizar bien una RCP es mucho más importante que comprar productos de última generación que no sabemos utilizar", subraya a Capital Sport.


Pamplona - 8 abril, 2025 - 17:14

Pallarés imparte cursos y talleres a ayuntamientos, particulares y empresas. (Foto: cedida)

«Vivimos tiempos inciertos. En nuestra parte del mundo se están librando conflictos armados. El terrorismo, los ciberataques y las campañas de desinformación se utilizan para debilitarnos. Para resistir estas amenazas, debemos permanecer unidos. Si Suecia es atacada, todos debemos aportar nuestro esfuerzo para defender su independencia y nuestra democracia. Formas parte del sistema de preparación para emergencias de Suecia». Así reza el documento que el Gobierno de Suecia, a través del Ministerio de Defensa, reeditó e hizo llegar a todos los hogares del país nórdico a finales del año pasado.

Se trata de una recopilación de instrucciones sobre cómo preparase ante largos cortes de electricidad e interrupciones en el suministro de agua; interferencias en la conexión a Internet o en los servicios bancarios; fenómenos naturales, como una tormenta o un incendio forestal; o crisis de largo plazo, como una pandemia… o un conflicto militar. De hecho, y según la Agencia Sueca de Contingencias Civiles, el país (miembro de la OTAN desde el año pasado), cuenta con una red de 64.000 refugios de defensa civil con capacidad para albergar a cerca de 7 millones de personas. El total de la población supera los 10,5 millones.

Posteriormente, la Unión Europea emitió a finales de marzo una lista sobre diferentes artículos que considera necesarios para «poder subsistir durante al menos 72 horas sin necesidad de ayuda del exterior». Dinero en efectivo, documentos de identidad, una radio, linternas o cerillas, pilas, agua o comida son algunos de los recomendados. «Toda esta información genera alarmismo, que deriva en consumismo. No hace falta comprar todos los productos, sino aquellos que sepamos utilizar. Realizar bien una RCP es mucho más importante que tener un botiquín completo con gasas de última generación que igual no sabemos cómo aplicar», defiende Jokin Pallarés, el pamplonés fundador de la escuela navarra de supervivencia Kodiak.

LOS FALSOS MITOS

Esta empresa imparte cursos y talleres a ayuntamientos, particulares y empresas, como Red Bull o Laboral Kutxa. Creada en 2015, y tras el ‘boom’ que experimentó a raíz de la pandemia, sus conocimientos vuelven a estar muy demandados. «En los últimos meses recibimos más llamadas, preguntas y consultas por parte de personas que nunca se ha interesado por estos temas. Últimamente acude gente de todo tipo: miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, pescadores, montañeros, familias con niños… Un público de lo más variado», detalla Pallarés.

Entre otros cursos, ofrecen técnicas de supervivencia y de rastreo de fauna salvaje y fototrampeo.

Entre otros cursos, ofrecen técnicas de supervivencia y de rastreo de fauna salvaje y fototrampeo.

Una de las batallas particulares a las que se enfrenta Kodiak es la desinformación. Desde sus terrenos en la sierra de Urbasa y en una finca privada de Jaca, de entre 5.000 y 6.000 metros cuadrados, Pallarés y su equipo tratan de eliminar los mitos y falsas creencias que muchos de los asistentes adquieren en programas de televisión, vídeos de YouTube o películas «que no reflejan la realidad». En ese sentido, en la escuela defienden un riguroso orden de prioridades a tener en cuenta al aire libre: agua potable, refugio, fuego y alimentos, «en ese orden».

«Lo más importante es transmitirles historia, fomentar la lectura y que comprendan los orígenes del ser humano, del fuego y de todo lo esencial. Y, sobre todo, aprender de nuestros abuelos, los verdaderos expertos en supervivencia que han vivido guerras, hambrunas y tiempos difíciles», recalca Pallarés. En ese sentido, pone como ejemplo los pueblos, «donde la mayoría de la gente tiene huerta o animales, leña o velas para apagones».

Hace un año, Pallarés tenía la intención de ampliar la oferta de cursos y adentrarse en el mundo de la artesanía. Un objetivo que ya ha cumplido. «Hacemos cursos de cestería y para trabajar con madera. También enseñamos a manejar un cuchillo para despiezar una trucha o un conejo, cómo formar una cuerda con fibras naturales, cómo guiarse bajo las estrellas…».


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.