La comunidad educativa de Navarra secundó de forma abrumadora la segunda edición de la Gala IA, celebrada este martes por Fundación LuzIA. Dicha entidad público-privada, que quiere situar a la Comunidad foral como referente en Inteligencia Artificial (IA), tiene como patronos fundadores a Fundación Industrial Navarra (FIN), Helphone, iAR, ARPA Abogados Consultores, Exkal, das-Nano y Veridas junto al Gobierno de Navarra. Además, cuenta con Caja Rural de Navarra como miembro protector.
Superando la previsiones iniciales, más de 400 asistentes entre alumnos, familias y profesores de centros educativos de Bachillerato, Formación Profesional junto a representantes de la UNED y la Universidad Pública de Navarra (UPNA) abarrotaron el Palacio de Congresos-Auditorio de Navarra Baluarte, en respuesta a la convocatoria realizada por la citada entidad con la colaboración de Gobierno de Navarra, Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) y Caja Rural de Navarra.
Así, la presidenta de Fundación LuzIA, Elena Alemán, destacó que «Navarra está en una posición privilegiada para liderar el cambio que trae la Inteligencia Artificial (IA)». En concreto, señaló el talento, junto al apoyo y el compromiso mostrados por las instituciones, como principales fortalezas con las que cuenta la Comunidad foral. Sin embargo, «el liderazgo exigirá trabajo conjunto, visión a largo plazo y, sobre todo, una apuesta decidida por la formación y la innovación desde las escuelas».
Elena Alemán: «Incorporar la IA no es una opción; es una obligación, porque está aquí para quedarse. Hacerlo de manera ética y responsable es un desafío que debemos asumir con valentía»
En ese sentido, aseguró que «la IA no es solo un conjunto de algoritmos o datos», sino «una herramienta que las capacidades humanas»: «Pero, como cualquier herramienta poderosa, depende de nosotros decidir cómo utilizarla. Si la enfocamos hacia el bien común, puede ser un motor de progreso extraordinario. Si la dejamos al azar, podría amplificar desigualdades y riesgos».
Alemán señaló, igualmente, que se deben celebrar «el progreso y las oportunidades» que ofrece la Inteligencia Artificial, «pero siendo muy conscientes del gran reto que supone un uso responsable y humano de la tecnología». «Creemos en una IA al servicio de las personas, que fomente oportunidades, genere riqueza y reduzca desigualdades», apuntó. Es por ello que, bajo su punto de vista, «incorporar la IA no es una opción», sino una obligación. «Está aquí para quedarse. Pero hacerlo de manera ética y responsable es un desafío que debemos asumir con valentía. Y aquí reside nuestra responsabilidad: asegurarnos de que su adopción sea controlada, consciente y enfocada en el bienestar colectivo», añadió.
SEMANA DE LA IA
La presidenta de Fundación LuzIA, por otro lado, enumeró las distintas actividades realizadas en torno a esta tecnología. Una de ellas ha consistido en acercarla a personas con discapacidad «ayudándolas a superar barreras que parecían insalvables». Al mismo tiempo, la entidad ha impulsado iniciativas educativas para despertar vocaciones entre los jóvenes, ya que «la educación es el motor que transformará el potencial de esta tecnología».
También informó de que el Departamento de Educación ha asumido la organización de la Semana de la IA, «una iniciativa de éxito» que este año, en su segunda edición, «alcanzó a 200 estudiantes». «Esta gala no es una celebración, sino una invitación a aprender, debatir e imaginar cómo queremos que sea el futuro de la Inteligencia Artificial», aseguró.

Elena Alemán apostó por una IA «al servicio de las personas, que fomente oportunidades, genere riqueza y reduzca desigualdades».
Previamente, la consejera de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Patricia Fanlo, resaltó en sus palabras de bienvenida la importancia de la IA como motor de transformación. A este respecto, resaltó que «Navarra está apostando por la digitalización» mediante iniciativas como la Estrategia Digital Navarra 2030, «enfocada en crear un territorio más innovador, conectado e inteligente».
Fanlo animó a los jóvenes a estudiar carreras tecnológicas y desglosó algunos de los proyectos que la Comunidad foral está desarrollando en el ámbito de la IA, como el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial de Navarra (NAIR Center), la Oficina del Dato, iniciativas en salud para diagnóstico y predicción o el desarrollo de gemelos digitales. Finalmente, agradeció la labor de la Fundación LuzIA por acercar dicha herramienta a la sociedad y enfatizó el papel crucial de la educación a la hora de formar a los líderes de esta revolución tecnológica. Profesionales para los que, según defendió, «Navarra tiene el talento y los recursos necesarios».
SEMINARIOS INFORMATIVOS Y CONFERENCIAS
El programa de este martes incluyó la realización de diversos seminarios formativos, impartidos por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la Inteligencia Artificial como Ghizlane el Boutaybi Bachara (Algorithmics), el jugador de Osasuna Rubén García (Guasones) o José Navalpotro (Fundación Maecenas).

La II Gala IA incluyó una actividad para que padres y profesores se familiaricen con esta tecnología.
Además, participó Enrique Dans, profesor de Innovación en el IE Business School. Sus artículos, libros y conferencias le han situado como una de las principales «autoridades» en tecnología, innovación y digitalización. En su ponencia ‘La Inteligencia Artificial y la educación personalizada’, valoró cómo esta herramienta «permite fabricar profesores para cada niño y sus necesidades».
A partir de ahí, explicó su visión de un futuro en el que la formación en hard skills, vinculadas a las asignaturas más tradicionales, podrían enseñarse a través del uso de esta tecnología de vanguardia: «Las soft skills, más vinculadas a las capacidades que tienen que ver con la socialización y el trabajo en equipo, quedarían para lo que se ha entendido hasta ahora como el colegio».

Enrique Dans, profesor de Innovación en el IE Business School, subrayó que la IA debe verse como «una aliada».
En ese contexto, según Dans, la IA podría cumplir perfectamente una labor de «complemento» de ese concepto de enseñanza «más tradicional y que se ha venido desarrollando en el último milenio». Por ello, a los estudiantes, las familias y los profesores presentes en el encuentro les lanzó el siguiente mensaje: «La llegada de la IA es algo inevitable». Un hecho ante el que, en su opinión, la sociedad no debería tener una actitud de miedo. «Al contrario, hay que considerarla como una aliada que puede ayudar a los alumnos a mejorar la adquisición de sus conocimientos gracias a su capacidad para interactuar y adaptarse a las necesidades de la persona con la que trabaja». Al mismo tiempo, a los profesores «les puede ayudar en la preparación de las materias».

Para Cruceira, la adaptación tecnológica «debe ir de la mano de una cultura de prevención y responsabilidad en el uso de la tecnología».
Las ideas expuestas por Dans fueron compartidas, en gran medida, por otro de los ponentes, Sergio Martínez, director general del IA Lab en Hewlett-Packard. Así, transmitió que «la Inteligencia Artificial es una herramienta transformadora que no puede existir sin las personas».
Por lo tanto, defendió que la sociedad debe entender ese proceso de cambio «como una oportunidad para generar valor en aquellas áreas donde esta tecnología no es tan buena». Y mencionó el caso de la medicina, donde su uso puede traer consigo como beneficio adicional «tener más tiempo para un trato más humano». «La responsabilidad es clave en el desarrollo de la IA. Por eso, el éxito no se medirá por lo que se puede hacer, sino por cómo se utiliza para mejorar la vida de las personas y fomentar la equidad».
Sergio Martínez: «El éxito no se medirá por lo que se puede hacer, sino por cómo se utiliza para mejorar la vida de las personas y fomentar la equidad»
Por su parte, el jefe del Equipo de Delitos Telemáticos (EDITE) de la Guardia Civil en Navarra, brigada José Antonio Cruceira, abordó cómo detectar y actuar ante los peligros de la Inteligencia Artificial en redes. De esta forma, valoró la importancia de la formación y la concienciación en ciberseguridad como claves para adaptarse a la realidad tecnológica actual.
Así, subrayó la necesidad de mantener una actitud crítica frente a la seguridad de los datos personales. «Cuando veo que año tras año la contraseña más usada es ‘123456‘, se me ponen los pelos de punta», confesó. Por ello, Cruceira recomendó utilizar «contraseñas robustas, mantener los software actualizados y legales, y recurrir a herramientas online que permiten verificar si un correo electrónico ha sido comprometido en alguna brecha de seguridad». Todo ello «debe ir de la mano de una cultura de prevención y responsabilidad en el uso de la tecnología».

Sergio Martínez afirmó que «la IA es una herramienta transformadora que no puede existir sin las personas».
Finalizada esta intervención, la segunda edición de la gala fue clausurada por Garbiñe Basterra, directora general de Energía, I+D+i empresarial y Emprendimiento en el Gobierno de Navarra.
CENTROS PARTICIPANTES
Los centros educativos de Bachillerato y Formación Profesional que acudieron este martes a la cita de Fundación LuzIA fueron Biurdana BHI; CI Maria Ana Sanz; CI María Inmaculada Pamplona; Centro de Educación Especial Isterria; Centro Integrado Carlos III; Centro de Recursos para la Equidad Educativa en Navarra; Colegio El Molino; Colegio FEC Vedruna Pamplona; Colegio Irabia-Izaga; Colegio Liceo Monjardín; Colegio Luis Amigó; Escuela Politécnica de Navarra; Escuela Sanitaria Técnico Profesional de Navarra; IES Berriozar; IES Irubide; IES Navarro Villoslada; Paz de Ziganda Ikastola; y San Fermín Ikastola. También estuvieron presentes representantes de la delegación territorial en Pamplona de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).