La navarra Genbioma Aplicaciones ha dado la bienvenida a 2025 con un horizonte repleto de nuevas metas. «Tenemos muchos planes en mente y nuevos proyectos muy interesantes», anuncia su CEO, la bilbaína Josune Ayo, a Navarra Capital. De hecho, la firma biotecnológica cerró el pasado diciembre una ronda de inversión por valor de 525.000 euros.
La startup nació en 2019 con el fin de estudiar el microbioma humano para prevenir enfermedades y, hasta ahora, ha logrado grandes descubrimientos en patologías como la diabetes o la obesidad. En concreto, la nueva ronda de inversión cuenta con el respaldo económico de los fondos UN I+D+i Tech Transfer y Navarra Tech Transfer, gestionados por la gestora de capital Clave Mayor. También participa la red de inversores WA4STEAM, una asociación sin ánimo de lucro de mujeres que apoya a startups lideradas por mujeres.
«Esta inyección resulta crucial, ya que posibilitará la finalización de tres ensayos de intervención en humanos enfocados en la diabetes y la obesidad, que ahora tenemos en marcha. También impulsará la creación de un comité médico-científico con expertos en microbiota y metabolismo», explica Ayo para acto seguido anunciar que, próximamente, la compañía proyecta lanzar nuevos ensayos clínicos y proyectos de I+D.
EXPANSIÓN INTERNACIONAL
Durante estos seis años, la startup se ha enfocado en la creación del postbiótico ‘pA1cHI’, basado en una cepa bacteriana inactivada. «Cariñosamente, nosotros le llamamos ‘Patxi'», recuerda Ayo.
Hasta ahora, Genbioma Aplicaciones había cerrado acuerdos comerciales en trece países de Oriente Medio. Gracias a esta ampliación de capital, prevé potenciar aún más su expansión internacional: «Hace unos meses estábamos estudiando propuestas en los Balcanes, y ahora hemos logrado cerrar un acuerdo de distribución allí. Además, estamos trabajando en más negociaciones internacionales en distintos países asiáticos».
«Nuestro postbiótico se puede añadir en productos pasteurizados o en comida sometida a tratamiento térmico. No pierde efectividad»
En España, la compañía navarra está «aterrizando» su postbiótico ‘Patxi’ como ingrediente y complemento nutricional para el sector alimentario y farmacéutico. «La ventaja de nuestro postbiótico es que se puede aplicar a alimentos sometidos a altas temperaturas. Por ejemplo, es posible añadirlo en productos pasteurizados o en comida sometida a tratamiento térmico. No pierde efectividad», incide la CEO de la firma tras hacer especial hincapié en la importancia de estudiar y seleccionar aquellas cepas bacterianas que «juegan a nuestro favor».
Ayo también subraya la necesidad de detectar la fase «prediabetes» de una persona, pues en ese punto aún se puede revertir el proceso. «Si tienes diabetes, estarás medicado toda la vida. Nosotros queremos actuar en esa fase previa, queremos adelantarnos. Si nuestro ‘Patxi’ llega a la dieta habitual de las personas, podría prevenir este tipo de enfermedades. Ese es nuestro objetivo», añade.
NUEVAS «DIANAS DE SALUD»
Desde su creación, Genbioma Aplicaciones se había enfocado especialmente en prevenir la diabetes y la obesidad. Este año, la firma proyecta apuntar a «otras dianas de salud» y comenzar a desarrollar una nueva gama de postbióticos para regular el colesterol.
Para hacer frente a todos estos nuevos retos, la startup prevé ampliar sus instalaciones de CEIN: «Estamos desarrollando una hoja de ruta para disponer de un nuevo laboratorio antes de verano». Un crecimiento que irá acompañado de un aumento de personal. Hoy, el equipo de Genbioma Aplicaciones está formado por Leyre Iriarte, Iñaki Iturria, Deyan Yavorov y la propia Ayo. «Queremos generar más estructura de empresa», agrega la emprendedora.
Galardonada con importantes reconocimientos como Probiota Pioneers 2022, Top 101 Spain Up Nation 2024, el Premio Alimentación Saludable en los FoodTech Innovation Awards de 2023 y el galardón a la startup más innovadora de Navarra en los Premios Emprende XXI, Genbioma Aplicaciones también tiene en marcha un proyecto abierto a la participación ciudadana. «Realizamos ensayos de casos reales. Buscamos personas con diabetes o prediabetes que quieran colaborar con nosotros para seguir generando conocimiento. Toda ayuda es importante», concluye la CEO de la firma.