lunes, 31 marzo 2025

Laboral Kutxa destaca el despegue de la producción agroalimentaria navarra en 2024

Tras un 2023 que combinó importantes caídas con un pequeño repunte final, el Índice de Producción Industrial (IPI) del sector agroalimentario registra tres trimestres consecutivos de crecimientos significativos frente al resto de la industria. Una mejoría que el director de Estudios de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga, atribuyó este viernes en Tudela a que los problemas en la cadena de suministro, el incremento de los costes energéticos y la debilidad de la demanda no le han afectado tanto como al resto del tejido manufacturero.


Tudela - 15 noviembre, 2024 - 13:48

La jornada contó con la presencia de cerca de 90 representantes de la Administración, empresas e instituciones. (Fotos: Víctor Ruiz)

La incertidumbre geopolítica, el encarecimiento de las materias primas, la caída de la demanda o la desaceleración de algunas economías clave como las de China y la Eurozona han debilitado el pulso de la industria a nivel global. Asimismo, los problemas con las cadenas de suministro, el coste de la energía y la propia debilidad de la demanda está afectando a la confianza de los fabricantes al tiempo que reduce inversiones en capacidad productiva, lo que tiene un impacto directo en el negocio manufacturero a nivel mundial.

Una muestra de ello es la evolución seguida por el Índice de Producción Industrial (IPI) de Navarra en los últimos trimestres. En 2023, el IPI foral cayó un 3,9, un 4,2, un 8,6 y un 5,9 % en cada uno de sus cuatro trimestres, mientras que el IPI agroalimentario lo hizo en un 2,1, un 0,0 y un 7,7 hasta que, en el tramo final del curso, repuntó un 1,8 %. Ya este año, la industria agroalimentaria muestra un comportamiento claramente más positivo con un crecimiento del 4,3, 10,1 y 9,4 % en los tres primeros trimestres, frente a la caída del 1 % y las subidas del 2,6 y el 3,1 % experimentadas por el resto del tejido manufacturero. Un despegue que el director de Estudios de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga, achacó este viernes a que los problemas globales citados anteriormente «no están afectando tanto a la industria agroalimentaria».

Las manifestaciones de Madariaga se produjeron en el marco del Encuentro Económico de la Ribera, celebrado por Laboral Kutxa en el Hotel Sercotel Bardenas de la capital ribera ante un auditorio formado por cerca de 90 invitados, en su mayoría empresarios, directivos y representantes del sector privado local, aunque también destacó la presencia de distintos alcaldes de la Ribera, entre ellos el propio alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. Ante dicho auditorio, los responsables de la entidad financiera completaron el informe económico que presentaron recientemente en Pamplona con motivo del Encuentro Económico de Navarra.

PREVISIONES

Así, siguiendo con la Comunidad foral, Madariaga realizó un desglose de la renta per cápita de la región. En concreto, comparó dos trienios (2018-2020) y (2021-2023) en los que «se produjo un incremento del 2,6 % y del 2,1 % respectivamente». Sin embargo, las causas de esa evolución «son diferentes». «En el primer período se basan en la evolución del empleo, mientras que en el segundo se apoyan en el factor demográfico, de tal forma que la población en edad de trabajar aporta tanto como la productividad».

Con respecto al crecimiento, recordó que en el tercer trimestre de este año el PIB de la Comunidad foral aumentó en seis décimas, dejando la tasa interanual en el 3 %. Un resultado que atribuyó a que, dentro de la demanda interna, «el consumo de los hogares ha tenido un recorrido positivo al mismo tiempo que los servicios y los sectores industriales han mostrado un cierto dinamismo». Es por ello que, en el momento de realizar sus previsiones con vistas al cierre del ejercicio, insistió en el pronóstico expuesto en Pamplona con una revalorización del PIB para la Comunidad foral del 2,5 % para este año y del 1,9 % para el que viene, así como una cierta moderación del IPC en 2025.

Previamente, en sus palabras de bienvenida a los asistentes, el director territorial de Laboral Kutxa, Javier Cortajarena, señaló que la economía mundial atraviesa momentos de incertidumbre. «Los riesgos geopolíticos, como las guerras en Ucrania y Oriente Medio, siguen afectando al clima económico global, incrementando la volatilidad en los mercados y generando incertidumbre sobre el comercio internacional y los precios de la energía», lamentó. En paralelo, advirtió que la «agenda disruptiva» de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos «podría afectar negativamente a la ya tocada economía europea».

El director territorial de Laboral Kutxa, Javier Cortajarena, señaló que la economía mundial atraviesa "momentos de incertidumbre".

El director territorial de Laboral Kutxa, Javier Cortajarena, señaló que la economía mundial atraviesa «momentos de incertidumbre».

El director territorial de Laboral Kutxa recordó que la inflación se mantiene como una «preocupación constante» para los responsables de las políticas monetarias. «En este contexto, es alentador observar cómo la economía española y navarra han superado las previsiones que manejábamos hace apenas seis meses», y agregó que la demanda interna ha sido uno de los principales motores de crecimiento. De igual manera, señaló que el sector servicios muestra un «dinamismo notable», especialmente en la hostelería y el transporte.

En este sentido, subrayó que la mejora de la productividad en el sector manufacturero «muestra señales de debilidad», aunque es optimista teniendo en cuenta los últimos resultados. «Las oportunidades siguen ahí para aquellas empresas que sepan adaptarse a los nuevos retos y aprovechar las mejoras en el entorno económico», concluyó.

ESTADOS UNIDOS

Al margen de la situación y las previsiones para Navarra, el director de Estudios de Laboral Kutxa aprovechó la presencia de una representación significativa del tejido económico y empresarial de la Ribera de Navarra para compartir algunas claves que explican el escenario macroeconómico actual. En algunos casos, como en el de la economía China, insistió en la visión que ya trasladó a los asistentes del Encuentro Económico de Navarra. Así, del gigante asiático valoró la situación de desaceleración que está padeciendo en este 2024 «debido a la débil demanda interna, la crisis inmobiliaria y la baja inversión».

Para otros escenarios y economías hubo nuevas referencias y comentarios. Ese fue el caso de Estados Unidos. «El tercer trimestre confirma un crecimiento económico sólido con un fuerte impulso del consumo, la inversión en equipos y el gasto del Gobierno», apuntó un Madariaga que anticipó «una moderación» para el cuarto trimestre «debido a una posible desaceleración en el consumo y la inversión en ciertos sectores clave». En esa misma línea, la tasa de desempleo se mantuvo en el 4,1 % «aunque el mercado laboral continúa mostrando señales de enfriamiento».

EUROZONA

El ponente resaltó el crecimiento de la Eurozona del 0,4 % en el tercer trimestre de este año, «por encima de las expectativas». Pero, pese al incremento del gasto de los consumidores, la debilidad en la producción manufacturera y en la inversión de capital sigue siendo la nota más destacada en el área comunitaria. Una falta de pulso en la que Madariaga quiso detenerse con un análisis pormenorizado sobre el momento que están atravesando dos economías tan importantes como las de Alemania y Francia.

De la primera constató un comportamiento «débil» de su PIB, sin crecimiento este año y con apenas un incremento de ocho décimas previsto para el que viene. Un panorama en el que, además, sobresalen una serie de problemas y desafíos como los altos costes energéticos. «El aumento de los precios de la energía ha impactado especialmente en los sectores industriales intensivos», subrayó. También su dependencia del comercio internacional y de sus exportaciones; la escasez de mano de obra cualificada, con una caída de la fuerza laboral que ha limitado su capacidad para mantener sus altos niveles de producción y competitividad; o la baja «e insuficiente» inversión pública en infraestructuras, «que ha debilitado las bases estructurales de su economía».

Joseba Madariaga realizó un desglose de la renta per cápita en Navarra.

El director de Estudios de la entidad bancaria, Joseba Madariaga, realizó un desglose de la renta per cápita en Navarra.

Francia, por su parte, afronta un escenario marcado por un alto déficit fiscal, un crecimiento moderado de su PIB y un entorno político fragmentado, que complica la implementación de una serie de «ajustes fiscales» imprescindibles ante un déficit del 6 % que excede el 3 % establecido por Bruselas. Todo ello aboca al país vecino «a seguir bajo el Procedimiento de Déficit Excesivo hasta, al menos, 2029», avanzó Madariaga.

Por tanto, para el año que viene se contemplan medidas de ajuste, «de las que dos tercios provendrán de recortes en el gasto público», y el tercio restante «a través de subidas de impuestos». A esto hay que añadir que la coalición liderada por el primer ministro Barnier no cuenta con una mayoría sólida lo que, según el experto de Laboral Kutxa, «aumenta las tensiones políticas y puede limitar el alcance de los ajustes». En todo caso, la estrategia de contención tendrá un reflejo claro en una evolución del PIB, que para 2025 quedará en el 0,7 % frente al 1,1 %, con lo que eso representa de «presión extra» para la fortaleza de la economía, del mercado laboral y la prima de riesgo. En el caso de esta última, ha aumentado con respecto a la que tiene Alemania, lo que ha llevado a agencias como Fitch a colocar la calificación crediticia gala en perspectiva negativa.

MARIO DRAGHI Y ESPAÑA

Según Madariaga, la situación de Francia no se circunscribe solo a este país. Italia, Bélgica, Eslovaquia, Malta, Finlandia, Eslovenia y Croacia también necesitan importantes ajustes. «Solo estos países representan el 55 % del PIB de la Eurozona, lo que sin duda le conduce a una situación de endurecimiento fiscal», pronosticó.

En medio de todas estas incertidumbres, falta por saberse cómo se aplicarán las soluciones planteadas por Mario Draghi en el informe que presentó recientemente a la Comisión presidida por Úrsula von der Leyen para que Europa no pierda definitivamente el tren de la competitividad y la innovación frente a China y Estados Unidos. A este documento también hizo mención el director de Estudios de Laboral Kutxa, sobre todo a las debilidades que existen en forma de elevados costes energéticos, fragmentación política y dependencia exterior en materia de seguridad. También a las posibles soluciones, que para Draghi pasan por un aumento de la inversión en I+D y tecnología; un plan conjunto de descarbonización y competitividad para toda Europa; el impulso a políticas de seguridad propias; y una revisión y reforma en profundidad de los programas de financiación de la competencia y la ayudas estatales que se han aplicado hasta ahora.

Finalmente, Madariaga se refirió a la situación de una economía española cuyo PIB aumentó en el tercer trimestre un 0,8 %, lo que sitúa la tasa interanual en el 3,4 %. «La demanda interna ha sido el principal motor de crecimiento, contribuyendo con 0,9 puntos porcentuales frente a una demanda externa negativa (-0,1 puntos)», señaló. A la vista de estos números, recordó cómo el Banco de España revisó al alza sus previsiones de crecimiento para 2024 hasta el 2,8 %, «de nuevo impulsadas por el consumo privado, el dinamismo del mercado laboral y la mejora del entorno internacional».

MESA REDONDA

Por último, Cortajarena y Madariaga participaron en una mesa redonda junto a los consejeros de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, y de Economía y Hacienda, José Luis Arasti. Este último, en relación al desempeño de la economía navarra en la Ribera, recordó que el Instituto de Estadística (Nastat) está trabajando en la obtención de datos para poder establecer una tesis sólida en comparación a otras zonas. No obstante, se detuvo en el peso de la industria agroalimentaria para destacar que, hasta el pasado mes de octubre, la producción de alimentos «creció un 8 %, en contraposición al 2 % del conjunto de España».

Arasti también hizo hincapié en los datos del paro. «La histórica diferencia de la Ribera respecto al resto de la Comunidad foral se está reduciendo gracias a que las empresas están contratando», celebró, para recordar acto seguido que la primera operación del Instituto Navarro de Inversiones (INI) ha tenido lugar en la planta tudelana de AR Racking gracias a una inyección de 8 millones de euros. Por otro lado, y en relación a las previsiones presentadas por Laboral Kutxa, el consejero de Economía y Hacienda confirmó que son similares a las calculadas por el Ejecutivo foral. «La economía navarra crecerá a final de año un 2,2 % e, incluso, es posible que sumemos alguna décima más. De cara al año que viene, este crecimiento podría ser del 1,8 %. El contexto mundial es complejo y la palabra ‘incertidumbre’ está de moda, por lo que preferimos no pecar por exceso», avanzó.

Irujo tomó el testigo al ser preguntado sobre los beneficios que puede aportar la Ley Foral de Industria y de Fomento Empresarial, y recordó que el 31 % del PIB en Navarra es industrial. «Un dato que ninguna región europea ha conseguido mantener en las últimas dos décadas. Casi todas las inversiones llegan desde el área de las nuevas energías, la descarbonización, la economía circular y la digitalización», señaló. En este sentido, defendió que la normativa fijará las bases de los desarrollos futuros, pero para que llegue a buen puerto y beneficie a los diferentes actores del panorama industrial navarro, recomienda «no hacer ruido mientras se negocia».

Los consejeros Irujo y Arasti participaron en una mesa redonda durante el acto celebrado en el Hotel Tudela Bardenas.

Los consejeros Irujo y Arasti participaron en una mesa redonda durante el acto celebrado en el Hotel Tudela Bardenas.

Respecto a la transición ecológica, Irujo aludió a las recientes elecciones presidenciales en Estados Unidos para subrayar que «la mano derecha» de Donald Trump es Elon Musk, magnate del vehículo eléctrico. «No nos confundamos al decir que Trump va a bloquear la transición energética. Todo lo contrario. Va a acelerar la movilidad eléctrica», defendió. También se detuvo en el panorama extranjero para poner en valor la atracción de inversores, presentes por ejemplo en el CEIN Startup Day celebrado este pasado jueves en Pamplona. Uno de los puntos que el consejero consideró clave es la ventanilla única. «Hay que hacer atractivo nuestro territorio. Un inversor quiere agilidad y un ecosistema de servicios sólido. En ese sentido, la Ribera está bien posicionada», concluyó.

Precisamente, el director de Estudios de Laboral Kutxa afirmó que «no existen datos suficientes para calcular cómo pueden afectar las medidas arancelarias estadounidenses al ámbito económico navarro». Eso sí, advirtió que son un problema para las economías abiertas como las europeas. «Podría afectar claramente al crecimiento. A corto plazo habrá un incremento de precios, porque Europa tendrá que responder a las medidas arancelarias elevando sus propios aranceles, y eso provocará que nos cueste más comprar productos de Estados Unidos», augura Madariaga.

A continuación tomó la palabra Cortajarena para recalcar que Laboral Kutxa es «de las pocas entidades financieras que quedan en España con sus características». Destacó que su vocación es trabajar «codo con codo y a medio y largo plazo» con las empresas. «No somos de las que abren y cierran el grifo en función de intereses comerciales. Somos un socio fiable para ayudar al desarrollo del territorio», resaltó su director territorial.

En paralelo, subrayó la «sólida experiencia» que atesora la entidad bancaria en materia de financiación a empresas medianas y grandes, algunas incluso de Corporación Mondragon. «Contribuimos a crear las grandes compañías del grupo, a desarrollarlas e internacionalizarlas. La Ribera es un territorio con un dinamismo empresarial muy potente y donde se han hecho cosas bien durante muchos años», concluyó.

OPORTUNIDADES EN LA RIBERA

Durante el turno de preguntas intervino el presidente de la Asociación Empresa Ribera (AER), Rafael Loscos, para poner en valor las grandes oportunidades que ofrece esta zona de la Comunidad foral y reclamar una mayor apuesta por el territorio. Una reivindicación que ya lanzó el pasado septiembre, durante la gala de los XXII Galardones AER. Por alusiones, Irujo resaltó que la Ribera es «uno de los vectores clave» del tejido empresarial navarro. «En lo que va de año, en la Ribera se han creado 123 compañías y, de las casi 8.000 empresas riberas, 1.900 son industriales y no solo del sector agroalimentario», destacó. No obstante, reconoció que deben «seguir trabajando con los ayuntamientos en la promoción de más superficie industrial».

El presidente de AER también aprovechó la ocasión para preguntar a Arasti sobre «cuánta confianza deposita el Gobierno de Navarra en su tejido empresarial», e inquirió sobre «el margen que tiene la comunidad para mejorar las condiciones fiscales, ya que la percepción en el empresariado es que en las comunidades autónomas limítrofes hay un tratamiento fiscal mejor para las empresas».

El consejero de Economía y Hacienda recogió el guante y aseguró que «la confianza del Gobierno de Navarra en el empresariado es total». Sin embargo, expuso que «el 60 % de las empresas en Navarra, micropymes, tienen un tipo impositivo nominal del 19 %». «En País Vasco es del 20 %, y del 23 % en el resto del Estado. Respecto a las pymes navarras, tributan al 23 % nominal, y en La Rioja y Aragón, al 25 %. Por su parte, las sociedades cooperativas navarras tributan al 17 %; en País Vasco, entre un 18 % y un 20 %, y a nivel estatal al 30 %», enumeró, para defender que «gran parte de las empresas en Navarra tienen una fiscalidad mejor» que en las comunidades limítrofes.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.