domingo, 11 mayo 2025

Arquitectura primaria

África no es un país ni un continente. África son sensaciones, imágenes, colores, sonidos, olores. África también es arte expresado de una forma muy particular en cuanto está muy vinculado a la tierra, las tradiciones y la inmensa riqueza de quienes la habitan. En Madrid, en la Fundación ICO, tenemos un buen ejemplo de eso con la exposición que muestra 29 proyectos y 6 instalaciones desarrolladas por el burkinés Francis Keré. Arquitectura sencilla pero que ha obtenido reconocimientos tan destacados como el Global Award For Sustainable Architectur o el Marcus Prize.


Madrid - 20 octubre, 2018 - 05:45

La exposición Francis Keré 'Elementos Primarios' se puede disfrutar en Fundación ICO hasta el próximo 20 de enero de 2019.

Como si fuera un cuento, podríamos empezar esta historia de éxito con el tradicional «Érase una vez…». Así que, si me permiten, me voy a dar el capricho… Érase una vez Francis Keré y érase una vez el pequeño pueblo de África Occidental llamado Gando, en Burkina Faso, que lo vio nacer.

Keré era el primer hijo del líder de su pueblo por lo que su padre, el Sr. Keré, le permitió asistir a la escuela pese a que muchos de sus vecinos consideraban que la enseñanza convencional occidental era una pérdida de tiempo. Siguiendo con esta historia, cambiamos de escenario de forma radical porque el que era un niño ya se ha convertido en una joven promesa de la arquitectura.

Así, gracias a una beca para formarse, vemos ahora al joven Francis Keré en Alemania donde se graduó en Arquitectura e Ingeniería por la TU de Berlín. Además, si nos acercamos un poco más al protagonista de nuestra historia, comprobaremos que se trata de alguien con las suficientes inquietudes como para compatibilizar su formación académica con la creación de su propia Keré Foundation. Una entidad pensada para financiar, como primer proyecto, la construcción de la Escuela Primaria de Gando, su población natal y por el que este joven aventajado recibió su primer reconocimiento: el prestigioso Premio Aga Khan en 2004.La exposición Francis Keré 'Elementos Primarios' se puede disfrutar en Fundación ICO hasta el próximo 20 de enero de 2019

Desde entonces, este ‘pequeño cuento’ se acelera como todas las buenas historias y ahora vemos a un Keré hiperactivo que reinvierte su conocimiento en Burkina Faso y, también, en otros lugares repartidos a lo largo y ancho de cuatro continentes. En todos sus trabajos, afirman los que le conocen y han seguido su trayectoria, este arquitecto burkinés ha planteado innovadoras estrategias que combinan materiales y métodos de construcción tradicionales con las más modernas y vanguardistas técnicas de ingeniería.

De ahí que al ya mencionado Premio Aga Khan le hayan seguido otra serie de galardones de tanto o más prestigio que ése como, por ejemplo, el Global Award for Sustainable Architecture, el BSI Swiss Architectural Award, el Marcus Prize, el Global Holcim Gold Award o, por no ser más exhaustivos, el Schelling Architecture Award. Keré, asimismo, ha sido nombrado miembro colegiado del Royal Institute of British Architects (RIBA) así como miembro honorario del American Institute of Architects. A todo esto hay que sumar, finalmente, su actividad como profesor de la Harvard Graduate School of Design o de la suiza Accademia di Architettura di Mendrisio.

En este punto, nuestra historia se detiene por un momento en un plano general. En la pantalla se ve Madrid, en concreto un plano general del exterior de la sede del ICO donde acaba de inaugurarse una retrospectiva comisariada por Luis Fernández-Galiano y que recorre la trayectoria vital del autor de obras tan importantes como la Escuela Primaria y la Biblioteca (ahora mismo en construcción) de Gando, en Burkina Faso; el Complejo del Parque Nacional de Mali, en Bamako; el Centro de Salud y Promoción Social y el Opera Village de Laongo; la Asamblea Nacional y el Parque Memorial de Burkina Faso o; en otras latitudes, el Satélite del Teatro Volksbühne en el Aeropuerto de Tempelhof en Berlín o el Pabellón para la Serpentine Gallery.FRANCIS KERE 1

La cámara que está narrando nuestra historia, por lo tanto, se introduce en la galería principal de la Fundación ICO donde podemos recorrer de un vistazo hasta 29 proyectos y seis instalaciones artísticas realizadas por Francis Keré en tres continentes distintos. Conocidos los valiosos antecedentes de nuestro personaje, convertido ya en el ‘líder’ de una nueva generación de arquitectos, así como las cifras que se nos ofrecen, tenemos argumentos más que suficientes para disfrutar de esta muestra.

Sin embargo, como todo buen climax, lo bueno se hace esperar. En el caso de ‘Francis Keré. Elementos Primarios’, que es el nombre de la exposición, las tres recreaciones más importantes son las que representan un suelo esteretómico, un techo tectónico y un muro textil. Vamos a analizarlos de forma más detenida.FRANCIS KERE 4

Tenemos que decir que son ‘elementos primarios’ que se han construido a escala real en el Museo ICO (como se ve en el vídeo) con las mismas técnicas empleadas por Keré para sus edificios. Así, por ejemplo, el muro textil está realizada con telas traídas ad hoc desde la propia Burkina Fasco o la plataforma de adobe construída ex profeso por los alumnos del Taller ‘Arquitectura con Tierra’ que tuvo lugar en Boceguillas en Segovia. Además, se ha reproducido el espacio de trabajo del estudio de Keré Architecture en Berlín con diversas muestras de materiales de construcción y maquetas de trabajo seleccionadas del propio taller y que forma parte del proceso de trabajo cotidiano del estudio.

Una buena oportunidad, en definitiva, para acercarse a las últimas tendencias arquitectónicas nacidas del mismo corazón del misterioso continente africano al que tenemos idealizado desde aquel mítico: «Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong…».

Archivado en:

Madrid ·


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.