Párese un momento y mire a su alrededor. ¿No siente que está viviendo en una cierta irrealidad? No nos referimos al uso de las mascarillas e hidrogeles, ni al hecho de que la hostelería esté cerrada o de que no se pueda salir a la calle desde determinada hora. Es algo menos explícito y mucho más profundo. Así lo reflejan algunos datos. Por ejemplo, entre marzo y septiembre, el Teléfono de la Esperanza recibió 80.600 llamadas, un 50 % más que en el mismo período del año anterior.
Y, desde el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid también confirmaron que la demanda de atención psicológica se ha incrementado entre un 20 y un 40 % desde el inicio de la pandemia. Esa misma entidad indicó, además, que los cuadros de ansiedad y depresión no solo han crecido en estos meses, sino que pueden repuntar como consecuencia de la incertidumbre socioeconómica y la frustración generada con las últimas restricciones. En el caso de la Comunidad foral, Manuel Mozota, médico de familia y presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) de Navarra, constató a nuestro medio cómo “todas las patologías psiquiátricas se han visto exacerbadas” por el confinamiento. Hablamos, en concreto, de síntomas como el síndrome de hiperventilación o de abstemia crónica o la sensación de falta de fuerza y palpitaciones, entre otros.
Luis Ayuso: «Cuanto antes interioricemos que estamos instalados en el cambio y que es lo natural de este tiempo, mejor».
Se suceden, además, las malas noticias en forma de ERTE, ERE, aumento de los contagios, muertes… Un panorama que afecta de lleno a nuestros planes personales y profesionales.
Para Luis Ayuso, ‘coach’ de LORTU, empresa especializada en ‘coaching’ empresarial, existe una razón última que podría estar en el origen de todo este malestar: “Hemos convertido a la incertidumbre en una fuente de miedo y estrés que llevamos a todas partes”.
EN MODO EUSTRÉS
Apunta, en ese sentido, que esa percepción tan negativa de la realidad “la trasladamos y afecta a nuestros grupos de relación”. Es decir, “los individuos tenemos miedo, nos estresamos y los equipos también”. De ahí que se muestre partidario de un cambio de actitud, con un nuevo enfoque sobre todo lo que nos rodea. Estaríamos hablando de desandar el camino y desaprender, en cierta forma: “Sería necesario adquirir nuevos hábitos de pensamiento y cambiar los porqués por los para qué”.
Una solución que requeriría mucho trabajo personal “porque cada uno de nosotros somos un mundo”, pero podría empezar por algo tan simple como asumir la incertidumbre. “No es algo nuevo. Desde el inicio de los tiempos ha convivido con el ser humano”, comenta Ayuso. Por tanto, habría que interiorizar que nos encontramos en otra época, con sus propias reglas. “Tenemos que reinventarnos, aprender, innovar día a día. Cuanto antes interioricemos que estamos instalados en el cambio y que es lo natural de este tiempo, mejor”, remarca.
La sorpresa surge cuando el ‘coach’ apunta que el miedo puede ser una palanca que actúe a nuestro favor para dar el primer paso. “Es una herramienta que nos ayuda a actuar y adaptarnos”. Lo que ocurre es que vivimos en modo ‘distrés’. O, lo que es lo mismo, estamos condicionados por un miedo que nos crea ansiedad, rabia, molestias fisiológicas o nos agota. “La idea sería vivir en modo ‘eustrés’, aplicando el miedo positivo que nos mantiene alertas y activos, que no nos atemoriza y nos genera entusiasmo y ganas de superar los retos”, detalla.
¿CÓMO HACERLO?
Ayuso insiste en que un proceso de cambio como el descrito no es sencillo de llevar a cabo y que requiere de un proceso de acompañamiento profesional. Eso no impide que haya algunas claves que deberían trabajarse de forma individualizada para ponerse en marcha y facilitar la transición. Una de ellas, tal vez la más importante, es el autoconocimiento: “Saber mis debilidades y fortalezas, apuntarlas y dejarlas por escrito puede ser clave para orientarnos y reforzar aquellas habilidades que se nos den mejor”.
«Uno sí puede decidir cómo quiere vivir lo que le pasa y los retos que afronta. Y si lo acompaña con una sonrisa, ya tiene media batalla ganada».
También está el establecimiento de unas dinámicas que incluyan no solo la parte racional (cerebro), sino también la emocional (el corazón). “Nos puede ayudar a descubrir cuáles son las motivaciones y cómo afectan a nuestra forma de percibirnos y situarnos ante el mundo”, especifica.
Un tercer factor estaría vinculado a las personas, ya que “todos aprendemos algo de quienes nos rodean”. Para este caso, sería importante establecer un marco de comunicación fluida con el entorno personal y profesional, que incluya “mensajes de apoyo y que permita (en el ámbito laboral) cometer errores sabiendo que son necesarios para seguir mejorando”. Para este experto de LORTU, establecer ese sistema ayuda al grupo a ponerse en modo ‘eustrés’, básicamente porque le permite “tomar consciencia y generar confianza entre unos miembros que pueden compartir miedos e inseguridades”.
Finalmente, está la actitud propia. En este punto, Ayuso se muestra rotundo. “Uno sí puede decidir cómo quiere vivir lo que le pasa y los retos que afronta. Y si lo acompaña con una sonrisa, ya tiene media batalla ganada”, sentencia. El reto queda sobre la mesa, solo falta que cada uno recoja el guante.
Entra aquí para leer más sobre el impacto del coronavirus en Navarra.