Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2020, la principal causa de muerte en España. La incidencia -y la gravedad- de estas afecciones varía según la edad, la procedencia geográfica, el nivel socioeconómico… y también del sexo de los y las pacientes.
La estenosis aórtica, en concreto, «es más frecuente en mujeres que en hombres». Sin embargo, esta condición que dificulta el flujo sanguíneo hacia el resto del cuerpo «causa más defunciones» en los varones. Justo lo contrario ocurre en el caso de la endocarditis infecciosa, una enfermedad que destruye el corazón como una termita y que «afecta más a los hombres, pero causan más muertes entre las mujeres».
Tras presentar estos dos ejemplos, Natalia López, responsable de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed, remarcó la importancia de actualizar los protocolos de atención médica, de manera que estos se adecúen con mayor exactitud a la realidad de cada usuario. «Las guías de práctica clínica establecen que, una vez diagnosticados, a todos los pacientes se les opera. Pero si la frecuencia y la mortalidad son distintas, quizá sea porque las válvulas de hombres y las de mujeres no enferman de la misma forma. Y si las válvulas son distintas, los tratamientos también deberían serlo», expuso.
Todo ello lo explicó durante una Jornada de Investigación en Salud con Dimensión de Género, organizada por ADItech -agente coordinador del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI)- en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center (BSC), Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet y Zabala Innovation. El encuentro, inaugurado por Íñigo Lasa, director de Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet y máximo responsable de su Unidad de Investigación de Patogénesis Microbiana, abordó la importancia de integrar este enfoque en la ciencia.
Natalia López (Navarrabiomed): «Si la frecuencia y la mortalidad de ciertas enfermedades son distintas en función del sexo del paciente, quizá sea porque hombres y mujeres no enferman de la misma forma».
Se trata de un enfoque que, en palabras de Maruxa Arana, project manager en ADItech y líder de la iniciativa ‘Investigación con dimensión de género’, dota de «excelencia, rigor y creatividad» a los descubrimientos científicos, al mismo tiempo que «abre oportunidades» de negocio y estudio.
La adopción de esta perspectiva no solo implica que exista un «balance» entre los investigadores e investigadoras que integran un equipo, sino que además exige que estas «ocupen puestos de liderazgo» dentro de los organismos e instituciones. Además, plantea la incorporación «en todas las fases» de conceptos básicos como el sexo (características biológicas y fisiológicas), el género -entendido como «una construcción social»- y la interseccionalidad como un marco que integra estas dos variables y otras como la procedencia étnica y geográfica, el contexto sociocultural y los ingresos económicos.
Esa visión, «incluida por todas las grandes universidades», permite que los proyectos «se enriquezcan en análisis, conclusiones y soluciones». Así lo expresó María José Rementería, líder de la Unidad de Social Link Analytics perteneciente al Departamento de Ciencias de la Vida en el Barcelona Supercomputing Center. Después de mencionar las iniciativas llevadas a cabo por su entidad en materia de igualdad de género, tales como la puesta en marcha de jornadas de puertas abiertas, seminarios y conferencias internacionales o programas de mentoring, la física -que también está al frente del programa Bioinfo4Women- desglosó algunos ejes de trabajo a implementar en torno a esta asignatura.
María José Rementería (BSC): «No es suficiente con tener un número concreto de mujeres en los equipos».
«El primero -destacó- es la diversidad en los equipos: no es suficiente con tener un número concreto de mujeres. Hay que trabajar en conseguir que hombres y mujeres trabajen conjuntamente y creen inteligencia colectiva. Si no, lo que muchas veces sucede es que a las mujeres se les asignan trabajos de bajo nivel», indicó.
Por otra parte, Rementería remarcó la importancia de que se implanten ciertas políticas de género en el seno de los centros científicos y de investigación, que incluyan medidas como horarios flexibles, programas de proyección y promoción para las mujeres y protocolos contra el acoso. Asimismo, reivindicó que la dimensión de género, en línea con las recomendaciones dictadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe integrarse en todas las fases del proyecto investigativo, desde la identificación de los objetivos hasta la selección de métodos, la recolección de datos o la comunicación de los resultados obtenidos.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Posteriormente, Rementería cedió la palabra a su colega Davide Cirillo, responsable de la Unidad de Machine Learning for Biomedical Research, perteneciente también al Departamento de Ciencias de la Vida en el BSC. Este doctor en Biomedicina por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) centró su intervención en uno de los grandes obstáculos a los que se enfrenta la medicina de precisión: los sesgos de sexo y género que existen en el campo de la Inteligencia Artificial (IA). «El problema es que, en su mayoría, los ejemplos que se presentan a estos sistemas son de hombres, por lo que los algoritmos solo han visto una parte de la realidad», apuntó.
Antes del cierre del encuentro, a cargo de la investigadora Natalia López, la consultora de Innovación Social en Zabala Innovation Izaskun de Allende detalló algunos requisitos en materia de género que las empresas deben cumplir para optar a la financiación de proyectos subvencionados por la Unión Europea, dentro del programa Horizon Europe.