La situación de la investigación a nivel nacional es el tema del nuevo dosier de la plataforma de análisis de la actualidad de la Obra Social ‘la Caixa’, del que se desprende que el sector privado en Navarra tira del carro de la inversión en investigación, como aconsejan los organismos internacionales; y contrariamente a lo que ocurre a nivel nacional, algo que complica su viabilidad en un momento en que el Gobierno español ha recortado también los presupuestos dedicados a la I+D.
En la Comunidad foral, donde todavía necesitamos mejorar, en términos de gasto general, «el último valor de gasto sobre el PIB regional es del 1,64%», ha explicado a navarracapital.es Luis Sanz Menéndez, profesor de investigación del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esto nos hace estar «en el pelotón de cabeza de las CCAA, ya que en orden de cantidad de esfuerzo es la tercera que más esfuerzo hace, detrás del País Vasco y Madrid».
El 68% de inversión en investigación es de las empresas, lo que está por encima del objetivo político europeo.
Es decir, en cuanto al gasto empresarial, en ordenes de magnitud, la Comunidad foral invierte unos 300 millones al año en I+D (que hacen ese 1,64% del PIB). El dato destacable es que, de esta inversión, el 68% (más de 200 M€) es de las empresas: «Un dato que las hace estar muy por delante de la media nacional y por enciema del objetivo político europeo que dice que dos tercios de esa inversión debe ejecutarse por las empresas», destaca Luis Sanz.
Curiosamente, este esfuerzo viene desde el sector privado. En el caso de Navarra, advierte el experto del CSIC: «Se necesita que el Estado y el Ejecutivo foral hagan un mayor esfuerzo en investigación y apoyen lo que ya se está haciendo desde el tejido empresarial».
«En Navarra, tienen que hacer más esfuerzo el Estado y el Gobierno foral, porque las empresas están cumpliendo con su parte«.
Se trata de una de las conclusiones del estudio La investigación en España: las actitudes de empresas, gobiernos y ciudadanos, que se incluye en Investigación e innovación: ¿qué nos jugamos?, el tercer dosier publicado por el Observatorio Social de ‘la Caixa’. Dicho estudio fue presentado por el director general de la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, Jaume Giró, en CaixaForum Madrid.
Luis Sanz Menéndez y Laura Cruz Castro, investigadora del CSIC, firman este informe, que cifra en un 1,22 % la inversión española del PIB en I+D, muy por debajo de la media de la Unión Europea, que se eleva hasta el 2,02 %; donde está más cerca Navarra, con su 1,64%; pero todos lejos de la media de la OCDE, del 2,40 %. Tanto España como la Unión Europea están lejos de las recomendaciones internacionales.
La inversión española del PIB en I+D es del 1,22%; la navarra es del 1,64% y del 2,02% la de la UE.
Es cierto que los datos dejan mejor parada a Navarra en términos corporativos, como asegura Sanz «Si tuviera que poner un énfasis, el diagnóstico es casi el opuesto del resto de España. Pero en Navarra, tiene que hacer más esfuerzo el Estado y el Gobierno foral, porque las empresas están cumpliendo con su parte». No obstante, este estudio es una llamada de atención, porque en términos generales la situación no está bien.
ENCUESTA CIUDADANA
De la encuesta de la Percepción de las Actitudes Ciudadanas, se desprende un dato curioso de los navarros y es que «tienen una actitud más positiva ante la ciencia y son optimistas cientifíco-tecnológicos».
Los autores señalan, además, que el comportamiento de empresas y del Gobierno ante el I+D está alejado de las expectativas sociales, ya que la sociedad española (y como decíamos, la navarra en particular) percibe la ciencia muy favorablemente. De hecho, según datos del Eurobarómetro Especial de 2013, el 80 % de los españoles cree que la ciencia hace nuestra vida más fácil, confortable y saludable, un porcentaje 12 puntos superior a la media europea.
Los ciudadanos navarros miramos con buenos ojos la ciencia y la tecnología.
Pero la realidad es que Estados Unidos, Japon y Alemania están entorno al 3%, que es el objetivo político, no como en España. Precisamente, nos recuerda Sanz que «fijaron el objetivo del 3% en la Cumbre de Barcelona del año 2001, donde se comprometieron con esos objetivos, pero siguen estando bastante lejos».
Sin duda, la crisis ha hecho mella en la inversión en investigación, ya que la diferencia con la UE-28 es, además, mucho mayor en 2015 ―último dato publicado― que en 2008: mientras antes de la crisis la diferencia se situaba en el 0,44 % del PIB, ahora ha ascendido al 0,73 %.
ESPAÑA, AMENAZADA POR EL AVANCE DE LOS PAÍSES EMERGENTES
El segundo artículo del dosier, ¿Está perdiendo España inversión internacional en I+D?, a cargo de Paloma Miravitlles, Fariza Achcaoucaou, Ana Núñez-Carballosa y Laura Guitart-Tarrés, de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, analiza, con datos del World Economic Forum y entrevistas con representantes de ocho multinacionales extranjeras con centros de I+D consolidados en España, la pérdida de las ventajas competitivas de los países considerados innovadores intermedios.
Economías emergentes, como Brasil, Rusia, India y, sobre todo, China están ganando terreno en el mapa de la localización internacional de la I+D, ocupando parte del espacio que antes dominaban indiscutiblemente países líderes como Estados Unidos, Japón o Alemania. Este nuevo escenario está dejando en una situación complicada a países como España, ya que se está viendo superada no solo en relación con factores de demanda de mercado, sino también en aspectos vinculados a la oferta tecnológica.