jueves, 3 abril 2025

Las mujeres representan solo el 34,7% de los empresarios en Navarra

La Comunidad foral se sitúa por debajo de la media nacional, donde el sector femenino representa apenas el 35% del total de empresarios individuales.


Pamplona - 8 agosto, 2019 - 06:00

La tasa de mujeres autónomas varía desde el máximo de 39,89 % registrado en Asturias hasta el mínimo de 23,72 % en Melilla.

Las mujeres representan solo el 35 % de los empresarios individuales en España, son 582.206, según el estudio sobre Empresarios individuales realizado por  INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.), (compañía filial de CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing. La evolución desde 2015 no muestra demasiados cambios, ya que entonces suponían el 34 %.

Según Nathalie Gianese, directora de estudios de Informa D&B“Que las mujeres sumen solo el 35 % de los autónomos en nuestro país pone de manifiesto una baja tasa de emprendimiento femenino si la comparamos con el porcentaje de mujeres en la población activa, que asciende al 47 % del total”. Estadistica-Comunidades-Comparativa-Mujeres-Empresarias-Hombres

El cuarto análisis de la distribución de los empresarios individuales según su sexo nos muestra que el 64,60 % de los emprendedores son hombres. Esta proporción se ha reducido muy ligeramente en comparación con el dato del último estudio hecho en 2017, cuando se situaba en un 64,89 %. Este dato pone de manifiesto una baja tasa de emprendimiento femenino si la comparamos con el porcentaje de mujeres en la población activa, que asciende al 46,8 % del total.

El emprendimiento femenino varía de forma significativa según criterios sectoriales y geográficos. La comunidad autónoma con mayor presencia de mujeres es Asturias (39,89 %), y la que cuenta con menos presencia femenina es Melilla (23,72 %); entre ambas hay una diferencia de 16,17 puntos. Esta distancia es de 56,44 puntos según el sector (8,44 % en el caso de Transportes y 64,88 % en Otros servicios).

ANÁLISIS SECTORIAL

La representación femenina según el sector de actividad muestra una disparidad importante. Sectores como Transportes solo cuentan con un 8,44 % de mujeres, Industrias extractivas con un 11,16 % y Agricultura con un 13,03 %. Si se observan más detalladamente algunos sectores, se puede ver que hay una muy escasa representación en algunas de sus ramas, como en Construcción (2,97 %) o en Venta y reparación de artículos de motor (7,17 %). Estadistica-Comunidades-Mujeres-Empresarias-Sectores

En el extremo opuesto, hay sectores que tradicionalmente se han considerado ‘femeninos’ en los que las mujeres superan el 50 %, como Otros Servicios con un 64,88 %, Sanidad con un 62,36 % y Educación con un 55,69 %.

En términos absolutos, los sectores donde hay más empresarias individuales son: Comercio, con 190.164 mujeres (la mayor parte pertenecientes a Comercio al por menor, con 176.926) y Construcción y Actividades Inmobiliarias con 154.539 empresarias individuales, que en su mayoría pertenecen a Actividades inmobiliarias (148.640 autónomas).

ANÁLISIS GEOGRÁFICO

La tasa de mujeres autónomas varía desde el máximo de 39,89 % registrado en Asturias hasta el mínimo de 23,72 % en Melilla. Podemos observar también una baja representación femenina en Canarias y Madrid, con tasas del 31,91 % y el 32,72 %, respectivamente. En Cataluña la presencia de empresarias individuales se sitúa en un 35 %, una cifra que está por debajo de la media nacional, aunque más cercana a ella.

Las comunidades que tienen una mayor representación femenina son: Asturias (39,89 %), Galicia (38,85 %) y la Comunidad Valenciana (37,56 %). Las comunidades donde encontramos un mayor número de mujeres autónomas en valor absoluto son: Andalucía (104.104), Cataluña (93.978) y la Comunidad Valenciana (72.009).

Para acceder a más noticias relacionadas con la Empresa en Navarra… LEER AQUÍ.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.