viernes, 19 abril 2024

Navarra ocupa el tercer puesto en salarios más elevados

Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, nuestra región, junto a Cantabria y Baleares son las mejores autonomías para trabajar pero el mayor salario está en Madrid.


Pamplona - 26 febrero, 2018 - 05:59

la economía navarra podría crear 11.000 puestos de trabajo entre el final de 2018 y el de 2020

The Adecco Group, líder mundial en la gestión de recursos humanos, quiere saber cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas. Para ello, la compañía, junto con los investigadores de Barceló y Asociados, puso en marcha hace seis años el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente, profundiza en dicho grado de satisfacción así como en las oportunidades laborales del mercado laboral.

Navarra se mantiene como la segunda mejor autonomía para trabajar por tercer trimestre consecutivo.

Entre las conclusiones, señala que Cantabria mantiene la primera posición, ocupando el liderazgo en los últimos seis trimestres. En Navarra, la recuperación que ya venía mostrando se ha fortalecido, consiguiendo un incremento interanual de un 14% (el más significativo entre todas las autonomías), que le permite mantenerse como la segunda mejor autonomía para trabajar por tercer trimestre consecutivo, ahora con 6,4 puntos.

En tercer lugar se coloca ahora Baleares. En cuanto a las autonomías con menores calificaciones, se sitúan Canarias que sigue en el último lugar, pese a haber mejorado su puntuación;  Galicia y Murcia. Además del caso ya mencionado de Navarra, han tenido progresos significativos tanto Castilla-La Mancha como Asturias. La Rioja  y Castilla y León completan el cuarteto de comunidades autónomas que han sufrido un retroceso en su puntuación.

REMUNERACIÓN

El salario medio español sigue siendo muy estable, de 1.639 euros mensuales, que es prácticamente el mismo sueldo que existía ya en marzo de 2012. En cambio, esta estabilidad no es incompatible con cambios significativos en algunas comunidades autónomas. Además, la inflación se ha acelerado en los últimos trimestres lo que implica un impacto sensible en el poder de compra del salario. La Comunidad de Madrid tiene ahora la remuneración media más elevada, con 1.936 euros mensuales (+0,2% interanual). Esto supone una novedad, pues un año atrás era el País Vasco quien ostentaba el mayor salario. A diferencia del pequeño incremento de la remuneración media madrileña, la de la comunidad vasca ha caído un 0,4% hasta los 1.934 euros.

El salario medio español sigue siendo muy estable, de 1.639 euros mensuales. El salario medio navarro es de 1.773 euros/mes.

Navarra y Cataluña conservan el tercer y cuarto salario más elevado pero lo hacen con diferencias: mientras el salario navarro ha crecido un 2,2% (1.773 euros), el catalán ha caído un 0,1% (1.721 euros). Por primera vez en al menos 17 años, hay una quinta autonomía con un salario superior a la media nacional (hasta ahora eran cuatro). Se trata de Asturias, que tiene un sueldo de 1.664 euros mensuales (+2,6% interanual, el mayor crecimiento salarial autonómico).

En el otro extremo se mantienen Extremadura (1.330 euros mensuales; con una caída interanual de un 0,3%), Canarias (1.422 euros/mes; +1,4%) y Murcia (1.434 euros/mes; -2,4%, el peor resultado entre todas las autonomías). Además de los incrementos de Asturias, Navarra y Canarias, también han sido significativos los aumentos del salario medio en Galicia y Baleares (+1,6% en ambos casos).

Pese a la estabilidad del salario medio nacional, hay seis regiones en donde la remuneración media actual es la más alta de la serie histórica. Ellas son Navarra (1.773 euros), Asturias (1.664), Cantabria (1.587 euros/mes), Baleares (1.547 euros/mes), Galicia (1.471 euros mensuales) y Canarias (1.422 euros/mes).

En la situación opuesta, hay cuatro autonomías en las que el salario medio es más de un 2% inferior a su máximo histórico. Se trata de Extremadura (el actual salario de 1.330 euros mensuales es un 4,6% menor al máximo), el País Vasco (pierde un 2,5% con relación al mayor salario registrado), Murcia (pérdida de un 2,4%) y Castilla y León (los actuales 1.470 euros/mes son un 2,3% inferiores al máximo). El actual salario medio murciano (los ya señalados 1.434 euros mensuales), es el menor desde 2009. En el caso vasco, la remuneración media vigente es la más baja desde marzo de 2012.

EL PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO 

Cuando descontamos la inflación de la evolución del salario, obtenemos la variación de su poder de compra. El repunte de la inflación ha supuesto un cambio drástico de la situación. Hace un año, según señala Adecco, el salario medio mejoraba su poder de compra en 13 autonomías. Ahora, en cambio, lo ve recortado en 15 de ellas. Considerando las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres (período que considera el Monitor Adecco para analizar las variaciones del poder adquisitivo del salario, puede verse que el salario medio del conjunto de España, que en diciembre de 2016 ganaba el 0,9% de su poder de compra, en la actualidad pierde un 1,7%. Edson, trabajador del supermercado de Mutilva en Valle de Aranguren, Navarra

El caso general, que comprende a 11 regiones, es el de aquellas que hace un año mostraban un aumento en el poder de compra del salario medio y ahora presentan una caída en el mismo. Dentro de esas 11 autonomías, los cambios más pronunciados han ocurrido en Murcia (la ganancia de un 1,9% de hace un año es ahora una pérdida de un 3,1%), Castilla y León (su salario medio pasa de ganar un 2,2% a perder el mismo porcentaje) y La Rioja (pasa de un +0,2% a un -3,4%).

Sin embargo, en Navarra continua decayendo el poder de compra de los salarios

En las restantes seis autonomías hay dos situaciones diferentes. Una es la del País Vasco, Navarra, Extremadura y Castilla-La Mancha, que son las únicas comunidades que hace un año mostraban un descenso en el poder de compra de sus respectivos salarios medios y ahora continúan decayendo. El caso vasco es el que presenta la evolución más desfavorable, ya que el recorte de un 1,2% de hace un año es ahora una pérdida de un 2,7%. La situación más benigna es la de Navarra, pues hace un año perdía un 0,4% mientras que ahora el ritmo de deterioro se ha moderado hasta el -0,2%.

Asturias y Cantabria son las únicas que hace un año mostraban una mejoría del poder de compra del salario medio y ahora continúan mostrando un ascenso. En el caso cántabro, al aumento de un 6% de hace un año le continúa ahora uno de un 2,9%, lo que constituye la mejor evolución del poder de compra del salario medio a nivel autonómico. En Asturias, la ganancia de un +3,7% de diciembre de 2016 es también de un +2,9% en la actualidad.

En el caso del salario medio nacional, la pérdida de un 1,7% de su poder de compra equivale a que el asalariado medio español tiene, al cabo de un año, 347 euros menos en su bolsillo de los que tenía hace dos años. Imagen de un trabajador.

SEGURIDAD EN EL EMPLEO

El concepto de Seguridad en el empleo para el Monitor Adecco no solo comprende la siniestralidad, sino también la cobertura de la prestación por desempleo, el paro de larga duración y el tiempo necesario para volver a encontrar un empleo una vez que se ha perdido.

En cuanto al paro de larga duración, éste se reduce. En la primera etapa de la recuperación, el número total de parados bajaba, pero el de los de larga duración (aquellos que están en paro desde hace dos años o más) seguía subiendo. Desde entonces (2016) hasta ahora, la mayor parte de los parados que han dejado de serlo han sido de larga duración. Ahora en España hay poco menos de 1,4 millones de personas que están desempleadas desde hace dos años o más. Aunque aún es una cifra muy elevada, es la más baja desde septiembre de 2011. Baleares destaca, por amplia diferencia, como la comunidad con menor proporción de parados de larga duración, con un 20,8%. Le sigue Navarra, con un 30,5% (baja 10 puntos porcentuales siendo la mayor reducción autonómica de este colectivo).

Navarra es la comunidad donde más se ha reducido el número de parados de larga duración.

 

En cuanto a la siniestralidad laboral, al haber mayor empleo, ésta también aumenta.  La tendencia ascendente de la siniestralidad laboral que comenzó a finales de 2013 con el inicio de la recuperación económica sigue su curso. De todos modos, los 68,4 accidentes que causaron baja cada 10.000 ocupados en nuestro país (+4,4% interanual) son la mitad, por ejemplo, de los que había en 2002, y son menos que los que se contaron en cualquier año hasta el 2011 inclusive.

La tasa de paro cae. En el cuarto trimestre del pasado año, la tasa de desempleo ha bajado en todas las autonomías simultáneamente por 13º trimestre consecutivo. Es algo que no ocurría desde el año 2001. En España, el descenso interanual del paro ha sido de 2,4 puntos porcentuales, hasta el 17,2%. Aunque elevada, es la tasa más baja desde septiembre de 2009 e implica un descenso total de 8,9 puntos desde el máximo alcanzado a finales de 2013, del 26,1%. Hay diez autonomías con una tasa de paro inferior al 15%. Hace dos años, solo Navarra y el País Vasco estaban en esa situación. Además, por primera vez desde hace ocho años, no hay ninguna comunidad con una tasa de desempleo superior al 27%. El Gobierno de Navarra ha elaborado un 'Diagnóstico de Situación' como paso previo a una futura Ley foral de Igualdad prevista para el año que viene.

Las tres regiones con menor tasa de paro son Navarra (10,2%), el País Vasco (11,3%) y Aragón (11,6%). En la situación opuesta hay tres regiones en donde la proporción de parados es de más del doble que en estas tres autonomías. Son Extremadura (26,2%), Andalucía (25,5%) y Canarias (23,5%).

Las tres regiones con menor tasa de paro son Navarra (10,2%), el País Vasco (11,3%) y Aragón (11,6%)

En cuanto a empleos cualificados, entre 2008 y 2013, en los peores años de la crisis económica, se eliminaron 3,6 millones de puestos de trabajo. Un 83% de ellos era de cualificación media o baja. Al destruirse empleos de menor cualificación en mayor proporción que los cualificados, la proporción de éstos creció, de un 29,1% del empleo total en 2006 a un 32,8% a comienzos de 2014. Con el inicio de la recuperación, la proporción de empleos cualificados mostró un ligero descenso, por lo que hace dos años era de un 32,4%.

A continuación, para los interesados ponemos a su disposición un ‘Resumen-Ejecutivo’ del Monitor de Adecco en el que se ha basado este reportaje. 

Para acceder a más información relacionada con la Economía de Navarra … LEER AQUÍ. 

Archivado en:

Empleo Navarra · Economía navarra ·


To Top