miércoles, 1 mayo 2024

Navarra traza un innovador camino para sus sectores más estratégicos

La segunda edición de 'Nexus, Where Navarra meets Europe' analizó el alcance de seis proyectos europeos emblemáticos centrados en la energía verde, la medicina personalizada, la alimentación saludable y sostenible, la movilidad eléctrica y conectada, y la transición ecológica y digital. Las exposiciones sirvieron para que agentes navarros de la I+D+i reflexionaran después sobre el rumbo que deben seguir estos sectores en la región. El evento, organizado por ADItech (coordinador del SINAI), fue financiado por la Dirección General de Acción Exterior del Gobierno foral.


Pamplona - 2 noviembre, 2023 - 05:59

La jornada acogió la presentación de seis proyectos europeos y seis coloquios, en los que participaron distintos agentes de la Comunidad foral. (Fotos: Víctor Ruiz)

No existe novedad sin aprendizaje. Los grandes desarrollos tecnológicos actuales se sustentan en hallazgos de expertos y expertas que no solo marcaron una hoja de ruta, sino que además tuvieron la generosidad de compartir sus conocimientos con el mundo. Así, a través de la transferencia del conocimiento, esta dinámica es la que posibilita la innovación en distintos ecosistemas tecnológicos. “Se aprende lo que se ve (Zer Ikusi, hura ikasi)”, resume Diego Garrido, director general de ADItech. Ese es, precisamente, el espíritu de ‘Nexus, Where Navarra meets Europe’.

La segunda edición de esta jornada, organizada por ADItech -agente coordinador del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI)– y financiada por la Dirección General de Acción Exterior del Ejecutivo foral, reunió el pasado jueves en Pamplona a distintos agentes de la innovación para dar a conocer seis ambiciosos proyectos europeos centrados, a su vez, en las temáticas marcadas por la agenda de transformación económica regional S4: industria de la energía verde, medicina personalizada, alimentación saludable y sostenible, movilidad eléctrica y conectada, y transición ecológica y transición digital.

¿El objetivo? Reflexionar y debatir sobre si estas iniciativas “emblemáticas”, ya sea por su estructura, su contenido o su alcance, pueden servir de inspiración para futuros proyectos en la Comunidad foral. Tras la bienvenida, que corrió a cargo de Ana Ollo, vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, fue Magdalena Cymerys, perteneciente a la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, quien presentó al público un abanico de herramientas dirigidas a promover la innovación, aumentar la competitividad y fomentar la financiación y la diversidad en proyectos de I+D+i a nivel comunitario.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Posteriormente se dio paso a los dos primeros paneles, que se celebraron de forma simultánea en Baluarte. El primero de ellos, centrado en la industria de la energía verde, estuvo protagonizado por Gordon Dalton, investigador principal de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). El ingeniero irlandés desgranó las claves de la iniciativa 2HEAT, cuyo objetivo es demostrar la cadena de valor completa de la calefacción con hidrógeno verde para edificios comerciales. Después de su exposición, Dalton debatió sobre el potencial y los retos de este vector energético junto a Xabier Sevillano, técnico de Innovación en el Departamento de Integración en Red, Almacenamiento Eléctrico e Hidrógeno del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER); Íñigo Bonilla-Campos, ingeniero e investigador en la Asociación de la Industria Navarra (AIN); y Javier Fernández de Manzanos, CTO en Nordex Electrolyzers.

Javier Fernández de Manzanos (Nordex Electrolyzers): «El apoyo político, en forma de subvenciones, es lo que permitirá que el hidrógeno verde arranque y sea competitivo»

Durante el debate, moderado por Diego Garrido, Sevillano hizo énfasis en el carácter universal de 2HEAT. “Esto no es solo una necesidad que tiene Canarias, lo estamos viendo en todo el mundo, sobre todo a raíz de la guerra en Ucrania. Ya hay empresas navarras que están trabajando en el almacenamiento de hidrógeno. En el caso de la Comunidad foral, habría que enfocar estas iniciativas en los sectores estratégicos del territorio que tengan más dependencia energética”, señaló el técnico de CENER. En la misma línea, Bonilla-Campos aseguró que la región es “más que capaz” de poner en marcha un proyecto similar al expuesto por Dalton. “No es que podamos o no, es que tenemos que hacerlo. Es una necesidad: el gas natural ha subido una barbaridad y las facturas se tienen que pagar, independientemente del contexto geopolítico. Si no llega hoy, llegará mañana. Por eso, tenemos que animar a las industrias a descarbonizarse”, enfatizó.

Ese optimismo inicial del debate no evitó que se abordaran algunas de las dudas e incertidumbres existentes en torno a este vector energético. “El hidrógeno verde parece ser la solución a todo, pero surgen muchas dudas por su dependencia de la electricidad y su competencia con el hidrógeno gris. Hay que ajustar métodos de producción para que esto sea viable. ¿Vamos a generar hidrógeno verde? ¿La red va a aguantar todos los electrolizadores? Tenemos que pensar en el cómo y el cuándo”, cuestionó Sevillano. Fernández de Manzanos, por su parte, aseguró que “ya hay un segmento de mercado en el que el hidrógeno verde puede ser sustituto y, ahora, tiene que ser competitivo”. En este sentido, el CTO de Nordex Electrolizers reclamó “más apoyo político” en forma de ayudas económicas. “Hace años -expuso-, las renovables se veían como un experimento y hubo que subvencionar. Ese apoyo es lo que permite arrancar y ser competitivos”.

De izda. a dcha., Garrido, Dalton, Sevillano, Bonilla-Campos y Fernández de Manzanos.

En simultáneo, Olivia Tort, international project manager en IRB Barcelona, remarcó la importancia de CGI-Clinics, un proyecto europeo que persigue mejorar los tratamientos personalizados contra el cáncer optimizando, para tal fin, la interpretación de los datos genómicos. La iniciativa propició una mesa redonda sobre la medicina personalizada en la que, además de Tort, intervinieron Fernando Alvira, investigador y coordinador de proyectos en Navarrabiomed; el ingeniero Mikel Hernáez, investigador en el CIMA; Laura Corcuera, directora gerente del Navarra Health Cluster; y Felipe Prósper, especialista en Hematología y Oncología y director del Área de Terapia Celular en la Clínica Universidad de Navarra (CUN).

Laura Corcuera (Navarra Health Cluster): «Somos una región uniprovincial y eso facilita la gestión de datos para la medicina personalizada»

A juicio de Alvira, la Comunidad foral “ya está avanzada” en el campo de la medicina personalizada. “La gran ventaja es que contamos con varios agentes que trabajan en colaboración y están bien coordinados. Tenemos dos hospitales, dos universidades y dos centros de investigación. Además, contamos con un servicio de salud que ya ofrece medicina genómica. Se sabe que esta funciona porque devuelve mejores diagnósticos y resulta económica”, expuso el investigador. Su planteamiento coincidió con el de Corcuera, quien remarcó que Navarra es un territorio “beneficioso” para llevar a cabo este tipo de iniciativas: “Somos una región uniprovincial y eso facilita la gestión del dato. No es así en otras comunidades y en el conjunto de España”.

Para afrontar proyectos como este, en todo caso, es necesario “recolectar, almacenar y compartir datos de pacientes”. Toda esta información, tal como insistió Hernáez, “debe ser anónima y almacenada en plataformas totalmente seguras”. Navarra, según este ingeniero, “ya cuenta con esta infraestructura de almacenaje de datos compartidos con total seguridad”. De hecho, “ya se ha llevado a cabo el primer caso de uso”.

Aunque la Comunidad foral dispone de datos “de calidad, bien gestionados y almacenados”, Prósper remarcó la necesidad de establecer colaboraciones a nivel nacional e internacional. “Somos un territorio muy pequeño y, por lo tanto, tenemos pocos datos. El mejor algoritmo depende de la cantidad y de la calidad de los datos con los que se alimenta”, explicó el médico. Esa perspectiva integradora también fue defendida por Tort, quien habló de la importancia de establecer alianzas con la comunidad científica molecular para aportar “más evidencia” tanto a los pacientes como a los investigadores.

El proyecto FEAST pretende generar comportamientos alimentarios más saludables y sostenibles en toda la cadena de valor

La tercera sesión, que versó sobre alimentación saludable y sostenible, se centró en el proyecto FEAST, que pretende generar comportamientos alimentarios más saludables y sostenibles en toda la cadena de valor. Así lo remarcó Anant Jari, coordinador de la iniciativa e investigador en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Sandra Aguirre, gerente del Clúster Agroalimentario de Navarra (NAGRIFOOD), moderó un debate sobre nuevas tendencias en el sector agroalimentario. De esta forma, Aguirre y Jari intercambiaron opiniones con Isabel Velázquez, directora de Innovación y Calidad en Alimentos Sanygran; Joseba Beitia, técnico en INTIA; y Natanael Viñegra de la Torre, coordinador de proyectos de innovación en CNTA.

Beitia ilustró al público asistente sobre una de las principales apuestas de la sociedad pública en la que trabaja, basada en crear circuitos cortos que permitan “revalorizar el producto local, empujar la venta directa y agrupar a productores con el fin de abaratar costes”. De esta forma, INTIA ha conseguido posicionarse con un nuevo modelo para comedores, en el que la producción de frutas y verduras ecológicas cobra especial protagonismo.

Por su parte, Viñegra de la Torre hizo un guiño al cometido principal del proyecto FEAST al relatar que CNTA participa en una iniciativa de monitorización de hábitos alimentarios con distintas familias. Adicionalmente, el coordinador de proyectos de innovación en el centro tecnológico hizo énfasis en uno de los retos más inminentes de la industria agroalimentaria: cómo revalorizar los subproductos que hasta ahora acababan en la basura. Velázquez, en cambio, enfocó su intervención en la necesidad de contar con el apoyo suficiente para sumarse a iniciativas “de envergadura”, como la presentada por Jani. “Estos agentes tienen conocimiento de oportunidades de financiación, poseen unas herramientas de las que no disponemos las empresas, por lo que resulta fundamental la colaboración y la transferencia tecnológica”, apostilló la directora de Innovación y Calidad de Alimentos Sanygran.

La adopción de vehículos de transporte automatizados requerirá cumplir «unos requisitos legales complejos»

Mientras tanto, en la cuarta sesión -centrada en movilidad eléctrica y conectada-, se abordaron los aspectos más relevantes del proyecto SHOW, que persigue avanzar en el transporte urbano sostenible mediante el despliegue de flotas compartidas, conectadas y electrificadas de vehículos automatizados. Tras la presentación de la iniciativa, que corrió a cargo de un representante de Ertico, la plataforma europea que coordina el proyecto, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Nere Garmendia, responsable de la Unidad de Negocio de Movilidad en el Centro Tecnológico de Movilidad y Mecatrónica de Navarra (NAITEC). El diálogo contó con las reflexiones de Nicolaos Tsampieris, investigador de Ertico y responsable del proyecto SHOW; Alejandro Astibia, director del Área de Desarrollo Sostenible y Proyectos Estratégicos en el Ayuntamiento de Pamplona; y Javier Faulin, catedrático de Estadística e Investigación Operativa en el Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

Los participantes de la mesa redonda coincidieron en que la Comunidad foral “ya está preparada” para albergar un proyecto como SHOW. En efecto, tal como recordaron, ya se han hecho pruebas de vehículo autónomo en las inmediaciones de NAITEC, en Pamplona. De momento, eso sí, estos ensayos se han llevado a cabo en circuito cerrado, sin que hubiese interacción con otros vehículos.

La segunda edición de esta jornada se celebró en Baluarte y estuvo inaugurada por la consejera Ollo.

La segunda edición de esta jornada se celebró en Baluarte y fue inaugurada por la consejera Ana Ollo.

Con todo, tanto Pamplona como el conjunto de Navarra resultan “idóneos” para este tipo de pruebas, ya que, al tratarse de territorios pequeños, “los datos obtenidos pueden ser fácilmente extrapolables a otras ciudades y regiones europeas”. La adopción de este nuevo modelo de transporte requerirá cumplir “unos requisitos legales complejos” para poder instalar la infraestructura necesaria, compuesta en su mayoría por cámaras.

Los profesionales coincidieron en que, a priori, el vehículo autónomo se implementará primero en el transporte de mercancías antes de consolidarse como una alternativa de uso particular. En definitiva, el cambio de modelo requerirá que la sociedad conciba la movilidad “como un servicio”.

RECICLAJE VS DURABILIDAD

Fue Jorge Arroyo, project manager en el centro tecnológico CIRCE, quien pronunció la penúltima conferencia, enmarcada en el ámbito de la transición ecológica. En concreto, Arroyo hizo hincapié en el alcance del proyecto REDOL, cuyo objetivo es trasformar las ciudades en centros de circularidad implementando estrategias de residuos cero.

Posteriormente, Íñigo Porres, gerente del Clúster de la Industrialización de la Construcción de Navarra, invitó a Arroyo; a Raúl Salanueva, jefe de la Sección de Residuos en el Gobierno de Navarra e integrante de Navarra Zirkular; y a Angélica Pérez, responsable de Proyectos Europeos en el Centro Tecnológico Lurederra, a analizar si esta iniciativa -desarrollada en Zaragoza- puede tener cabida en la Comunidad foral.

Raúl Salanueva (Navarra Zirkular): «Necesitamos un control preciso del proceso hasta llegar a la valorización real del residuo. Si no logramos ese círculo virtuoso perfecto, fallaremos»

Precisamente, Pérez dio a conocer que Lurederra trabaja en un proyecto “más pequeño que REDOL”, enfocado en buscar salidas a un tipo de plástico “específico” presente en muchas fábricas, que actualmente se incinera o va a parar a vertederos. Seguidamente, Salanueva aprovechó la oportunidad para plantear la simbiosis de este tipo de empresas, creando así un ecosistema circular, “de forma que el residuo que genere una compañía pueda ser empleado por otra”. A su vez, el jefe de la Sección de Residuos en el Ejecutivo foral subrayó la importancia de no perder la trazabilidad a lo largo de la cadena de valor. “Necesitamos un control preciso de este proceso hasta llegar a la valorización real del residuo. Si no logramos ese círculo virtuoso perfecto, fallaremos”, alegó. La clave, a juicio de Arroyo, está en los datos: “Tienes que saber dónde se generan estos residuos y en qué cantidades. En un futuro, la gente se va a pelear por estos materiales, pero en la actualidad muchos de los gestores de residuos no tienen su actividad tan digitalizada”.

Antes de dar paso a la sesión final, la directora de Proyectos Europeos en Lurederra reflexionó sobre la disyuntiva entre materiales reciclados y materiales fabricados con criterios de durabilidad. “Habrá aplicaciones en las que será más económico utilizar un material que, aun siendo más durable, resulte difícilmente reciclable. No es ni una cosa ni la otra, lo importante es que estos nuevos materiales sean seguros y no generen nuevos problemas”, sentenció.

Por último, Cynthia Lamothe, directora de la Fondation d’entreprises ESTIA (École supérieure des technologies industrielles avancées), valoró el conjunto de servicios que ofrece el hub digital de innovación europea DIHnamic a las pymes de la región de Nueva Aquitania (Francia). Su exposición, centrada en la importancia de acelerar la transición digital en las pequeñas y medianas empresas, dio paso a un debate moderado por Cristina García, directora gerente del Clúster de Tecnología y Consultoría de Navarra (ATANA). García charló junto a Lamothe; Ion Arrizabalaga, coordinador del Polo IRIS; Andrea Urrecho, Digital Innovation manager en ADItech; y Gonzalo Franco, director de Formación y Transformación Digital en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) y en la Fundación Industrial Navarra (FIN).

Gonzalo Franco (COIINA): «Una sobreoferta de servicios de digitalización puede generar un efecto de parálisis dentro de las compañías»

Ante la variedad de servicios avanzados de ciberseguridad, biotecnología e impresión funcional, por citar algunos ámbitos, Franco reivindicó que esta oferta se adapte a las necesidades de las pymes. “Echo en falta el perfil de traductor, ya que una sobreoferta puede generar un efecto parálisis dentro de las compañías”, advirtió.

Para hacer frente a ese reto, según apuntó Lamothe, DIHnamic formula sus diagnósticos de la mano de un equipo que no solo está formado por perfiles técnicos, sino también por consultores. Así, se evita un enfoque meramente tecnológico y se coloca a la estrategia empresarial en el centro de cualquier acción.

Urrecho, por otro lado, hizo referencia a la “disparidad” que existe en las empresas en cuanto a sus necesidades de digitalización. Para abordar estas desigualdades, los responsables de EDIH – European Digital Innovation Hub de IRIS coordinado por ADItech- “han tenido en cuenta las demandas de estas compañías para configurar su oferta”. Al mismo tiempo, han desarrollado una campaña dirigida a compañías que cuenten con un bajo nivel de digitalización. En este camino, en opinión de Arrizabalaga, resulta esencial que todas las entidades interesadas sepan cuáles son las alternativas de financiación a las que pueden acceder. “La burocracia -alegó- es uno de los principales escollos para las pymes. Y nuestra responsabilidad es hacer llegar esta oferta a la demanda que existe”.

La jornada fue clausurada por Sergio Pérez, director general de Acción Exterior, quien agradeció la presencia de las personas asistentes y las animó a utilizar todas las herramientas disponibles para financiar sus labores de I+D+i en la Comunidad foral. “Es importante que no nos cerremos únicamente a Horizonte Europa. Tenemos un abanico financiero de oportunidades para que desarrolléis vuestra actividad”, remarcó.


To Top