lunes, 31 marzo 2025

Ocho influyentes capitales para esbozar una Navarra infinita

El ‘ranking’ que cada año publica Navarra Capital con las personas más influyentes de la región en los ámbitos económico, empresarial y profesional ha cumplido cinco ediciones. Por eso, este medio organizó un encuentro especial patrocinado por BBVA y LORTU Desarrollo Empresarial, que contó con la participación de ocho profesionales que han sido incluidos en la lista: Marta Tantos, José Daniel Luri, María Zubeldía, Miguel Troncoso, Josetxo Pérez, Amaia Echeverría, David Simón-Santiñán y Héctor Barbarin. Todo ello en un año en el que, además, este medio celebra una década de andadura.


Pamplona - 24 octubre, 2024 - 21:41

Las mesas del encuentro reunieron a ocho profesionales navarros de gran proyección nacional e internacional. (Fotos: Víctor Ruiz)

Esbozar la Navarra del mañana, la Navarra que soñamos, en torno a la innovación, la sostenibilidad, el crecimiento de las empresas y el bienestar personal. Y hacerlo «con valentía, apuntando alto, abandonando los tópicos que conducen al conformismo y reconociendo sin complejos nuestras debilidades como primer paso para dejarlas atrás». Con estas palabras, el director de Navarra Capital, Gorka Moreno, describió el objetivo del encuentro ‘Influyentes, infinite thinking‘, celebrado este jueves en la Fundación Museo Jorge Oteiza y patrocinado por BBVA y LORTU Desarrollo Empresarial. 

El evento, enmarcado en el décimo aniversario de este medio, reunió a ocho referentes navarros que ya han aparecido en una o varias ediciones del ‘ranking’ publicado cada año por Navarra Capital con las personas más influyentes de la región en los ámbitos económico, empresarial y profesional: Marta Tantos, José Daniel Luri, María Zubeldía, Miguel Troncoso, Josetxo PérezAmaia Echeverría, David Simón-Santiñán y Héctor Barbarin.

«Con el ‘ranking’ no solo queremos poner en valor a todo ese talento que en la mayoría de los casos tomó la arriesgada decisión de hacer camino lejos de nuestra tierra y que hoy brilla con luz propia. En verdad, una de las cosas que más nos motiva es identificar y reconocer a excelentes profesionales que, a pesar de sus enormes logros, muchas veces no han recibido el aplauso mediático y social que se han ganado con creces», destacó Moreno.

Gorka Moreno instó a los asistentes a "apuntar alto" y "reconocer sin complejos nuestras debilidades como primer paso para dejarlas atrás".

Gorka Moreno instó a los asistentes a «apuntar alto» y «abandonar los tópicos que conducen al conformismo».

Acto seguido tomó la palabra Nerea Vélez, directora de la Central de Banca Comercial de BBVA en Pamplona. «Estamos realmente comprometidos con Navarra, su tejido empresarial y con sus familias. Eventos como este contribuyen a que la sociedad navarra, sus corporaciones y sus instituciones reciban más y mejor información para poder tomar las decisiones más acertadas», remarcó.

‘HORIZONS’

La innovación y la sostenibilidad fueron las piedras angulares de la primera mesa redonda, que abordó temas tan diversos como la posición de Navarra en el mundo del entretenimiento digital y el emprendimiento tecnológico o cómo las empresas navarras están abordando la igualdad y sus políticas medioambientales. Sobre todo ello conversaron José Daniel Luri, head Sales de Webedia para Cataluña; María Zubeldía, directora del Centro de Emprendimiento de la Saïd Business School (Universidad de Oxford); y Marta Tantos, directora de Innovación y Experiencia de las Consumidoras en la consultora HER.

Nerea Vélez destacó que "eventos como este contribuyen a que la sociedad reciba mejor información para tomar las decisiones más acertadas".

Vélez destacó que «eventos como este contribuyen a que la sociedad reciba mejor información para tomar las decisiones más acertadas».

En primer lugar, los tres coincidieron en que Navarra tiene los mimbres necesarios para construir un ecosistema más robusto de apoyo y acompañamiento a las personas emprendedoras. Y ante los datos aportados en el informe Draghi, que revela la brecha tecnológica entre Europa y otras potencias como Estados Unidos, Zubeldía también quiso poner en valor que el Viejo Continente posee «un volumen anual de fundadores de empresas tecnológicas más alto» que el país norteamericano: «Y esto ha ocurrido de forma sostenida durante los últimos cinco años».

En la mesa ‘Horizons’ participaron José Daniel Luri (Webedia), María Zubeldía (Centro de Emprendimiento de la Saïd Business School en la Universidad de Oxford) y Marta Tantos (HER)

A su juicio, Navarra debería potenciar sus fortalezas y especializarse en sectores emergentes. Para ello, ve necesario aplicar varias medidas: vincular más el emprendimiento a los centros tecnológicos y universidades; crear una cultura social en torno al emprendimiento; atraer y retener el talento («con políticas para hacer atractivo el regreso a Navarra»); aumentar el acceso a la financiación, «sobre todo la alternativa»; crear un marco fiscal positivo para el emprendimiento; y una mayor apertura al ámbito internacional. «Precisamente, en la Comunidad foral se han creado 125 empresas tecnológicas en los últimos cinco años, frente a las 700 que se han constituido en el País Vasco. Navarra puede tener un posicionamiento internacional en innovación y emprendimiento muchísimo mejor que el que ya posee», señaló.

Un punto en el que coincidió Luri, quien puso el foco en un mayor desarrollo de otros aspectos como la colaboración público-privada o el transporte y la conectividad. En esta línea, trajo a colación el ejemplo de Málaga: «Ha trabajado en los últimos años para crear infraestructuras y potenciar el diálogo entre la Administración pública y las empresas, así como para crear programas de atracción de talento internacional y acompañamiento de cara a su integración en la sociedad».

Parafraseando a uno de sus mentores, sugirió que Navarra podría «copiar lo que se hace bien» en otras zonas como punto inicial para, a partir de ahí, diferenciarse. «Aunque la cultura del emprendimiento exista, tenemos un problema cuando se comprueba la escalabilidad de los proyectos y, en ese afán, las personas emprendedoras se topan con dificultades. Por eso, debemos conseguir las condiciones que tienen otros lugares como Estados Unidos y, a partir de ahí, innovar para mejorar la situación de estas empresas», apostilló.

De izda. a dcha., Alberto Guzmán, José Daniel Luri, María Zubeldía y Marta Tantos.

De izda. a dcha., Alberto Guzmán, José Daniel Luri, María Zubeldía y Marta Tantos.

En esta línea, Tantos trajo a colación su experiencia como Senior Innovation director en Lego, donde contribuyó a la captación de un equipo de diseñadores de diversas nacionalidades y en el que los géneros estuvieran igualmente representados. «La diversidad cultural posteriormente permite tener una visión global al momento de innovar», aseveró.

Este punto también resulta «fundamental» para, por ejemplo, potenciar los planes de igualdad en la empresa. «Las mujeres en Navarra siguen cobrando un 27 % menos que los hombres, un porcentaje que en Dinamarca se reduce al 12 %. Se trata de un problema estructural, porque ahora hay tantas mujeres como hombres en las universidades», puntualizó antes de que los tres ponentes abogaran por convertir la innovación en «punta de lanza» de cara a abordar los retos planteados por el cambio climático. Es más, Luri remató que Navarra podría posicionarse en el mundo como región piloto para probar desarrollos pioneros contra este problema gracias, entre otras cosas, a su diversidad de ecosistemas naturales, su tamaño y su tejido productivo. Ensayos que, «en caso de tener éxito, podrían ser extrapolables a otras partes del mundo».

‘GROWING’

La segunda mesa analizó la visión que se tiene de Navarra en el corazón de Europa, un elemento clave para participar en las grandes alianzas empresariales; cómo los cambios experimentados en las cadenas globales de suministros y la situación geopolítica actual pueden afectar al ámbito empresarial; la pérdida de competitividad fiscal de la Comunidad foral; y cómo, en este contexto, la empresa navarra puede dar respuesta a su histórica necesidad de ganar tamaño. Moderada por Joseba Pérez, fundador y CEO de LORTU Desarrollo Empresarial, el diálogo contó con las intervenciones de Miguel Troncoso, socio de Gómez-Acebo & Pombo Abogados, y Josetxo Pérez, director corporativo de Compras y Logística en Palladium Hotel Group.

En la mesa ‘Growing’, moderada por Joseba Pérez (LORTU), intervinieron Miguel Troncoso (Gómez-Acebo & Pombo Abogados) y Josetxo Pérez (Palladium Hotel Group)

Troncoso puso en valor el papel desarrollado hasta la fecha por Navarra en Europa, aunque al mismo tiempo señaló que podría tener más proyección internacional: «Navarra ha sido un muy buen alumno de la Unión Europea. Sin que nadie se entere, con unos 600.000 habitantes (como un barrio de París o Madrid), nuestro nivel de proyectos financiados y la gestión de fondos han sido más elevado que otros territorios. Creo que no somos conscientes de lo que hemos conseguido y, lo más importante, de lo que podemos conseguir. Además, Europa nos da prosperidad económica y seguridad jurídica y nos ha servido de paraguas para sortear de forma eficaz crisis como las del Covid-19 o la guerra en Ucrania«.

Sin embargo, lamentó que, en sus viajes a la Comunidad foral, detecta «una cierta autocomplacencia» y reticencias en los jóvenes a la hora de emprender. «En realidad, lo que ha cambiado es que antes partíamos de una posición privilegiada, que nos ha permitido alcanzar un peso industrial superior al 30 % del PIB. Y aunque Navarra no lo haya hecho mal, los territorios de alrededor han sabido aprovechar la coyuntura actual y están mejorando más rápido», resumió.

Por su parte, Pérez analizó la evolución de las cadenas de suministro y cómo esa transformación se ha visto condicionada por crisis como la del Covid-19 o el incremento de precios de los combustibles, una situación agravada por la guerra en Ucrania. En concreto, actualmente «se están configurando redes híbridas donde priman más la productividad, la efectividad y la competitividad sobre otros factores como la sostenibilidad». De ahí que hiciera hincapié en que uno de los próximos retos será «la generación de energía suficiente» para atender dos procesos que están aconteciendo de forma paralela: la electrificación y el uso de tecnologías «de gran consumo» como la Inteligencia Artificial (IA).

De izquierda a derecha, Joseba Pérez, Miguel Troncoso y Josetxo Pérez.

De izquierda a derecha, Joseba Pérez, Miguel Troncoso y Josetxo Pérez.

Ante ese escenario y su impacto sobre Navarra, señaló que ninguna comunidad prospera «pensando en pequeño». «Si queremos algo diferente, eso solo puede venir de la mano de las empresas y fomentando el emprendimiento», incidió. De ahí que la Comunidad foral deba «trabajar conjuntamente en un propósito» común y utilizar herramientas que tiene a su alcance como la fiscalidad o la educación. «No estamos explotando todo nuestro potencial», concluyó.

En una línea similar, Troncoso también aludió a la fiscalidad al recordar «solo el País Vasco tiene un arma similar a Navarra, que resulta esencial en la búsqueda de inversión». «No sé si se está haciendo un buen o mal uso, pero lo que sí pienso es que probablemente lo podríamos hacer mejor», prosiguió para, a continuación, hacer una importante acotación: «No quiero decir que una fiscalidad alta sea mala en sí misma. Los impuestos son un coste y hay países con impuestos altos que, sin embargo, siguen siendo atractivos para las empresas porque estas analizan todo lo que se les ofrece a cambio y consideran que les compensa afrontar ese coste extra». Por ello, y siguiendo el argumento de Pérez, concluyó que la Comunidad foral «probablemente tiene una tarea pendiente a la hora de sacar el máximo provecho a un privilegio que otras regiones no tienen».

‘WE’

La tercera mesa sirvió para explorar las oportunidades que tiene la región en torno al bienestar personal, enfocado en el ámbito del turismo y la alimentación principalmente. Amaia Echeverría, directora del Asia Gardens Hotel & Thai Spa; David Simón-Santiñán, head of Public Policy & Government Affairs de Ryanair; y Héctor Barbarin, director general del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), fueron los ponentes.

Echeverría afirmó que, aunque Navarra se está posicionando en torno al turismo sostenible y el número de visitantes a la Comunidad foral crece cada año, todavía tiene margen de mejora, gracias también a las nuevas oportunidades que se están abriendo «más allá del turismo de sol y playa» y de destinos tradicionales como la Comunidad Valenciana, Canarias o Baleares, por citar algunos ejemplos. «Navarra está en la casilla de salida. Aunque tiene una oportunidad en el turismo sostenible gracias a los servicios relacionados con el bienestar, la naturaleza, la cultura, el arte o la gastronomía, en la región también hay cabida para el lujo», aseveró.

Amaia Echeverría (Asia Gardens Hotel & Thai Spa), David Simón-Santiñán (Ryanair) y Héctor Barbarin (CNTA) conformaron la mesa ‘We’

A este respecto, hizo hincapié en que este tipo de turismo no tiene por qué centrarse en grandes hoteles de cinco estrellas ubicados en Pamplona, sino que un alojamiento rural también puede entrar en dicha categoría. «El cliente de lujo busca experiencias y conectar con las comunidades locales», ilustró la directora del Asia Gardens Hotel & Thai Spa.

Sin embargo, aludió a las limitaciones que Navarra tiene en materia de conectividad para atraer a ese perfil de turista, un problema sobre el que profundizó Simón-Santiñán. Especialmente teniendo en cuenta que ciudades cercanas a la capital navarra como Vitoria, Zaragoza o Bilbao siguen dando pasos en materia de tráfico aéreo, mientras la Comunidad foral «se está descolgando» aunque en paralelo trabaje para restablecer la conexión con Fráncfort. 

Para ilustrar esta situación, esgrimió que la Comunidad foral puede «potenciar sus puntos fuertes y virtudes más allá de las fiestas de San Fermín» y competir con ciudades que, aunque son similares en población, cuentan con un tráfico aéreo «muy superior». Así, habló por ejemplo de la oportunidad que tiene la región para dar a conocer mucho más las Bardenas Reales: «Es necesario construir un ecosistema empresarial fuerte para que las compañías se asienten, y también voluntad institucional para facilitar su llegada».

Barbarin aportó varias reflexiones interesantes sobre la alimentación y la industria agroalimentaria del futuro. Precisamente, el Mapa de Escenarios de Oportunidad FoodTech, elaborado por CNTA, señaló recientemente que la alimentación saludable ha dado el sorpasso a la sostenibilidad y se ha posicionado como un área de oportunidad estratégica para las empresas. «Los hogares son cada vez más diferentes y la sociedad está más envejecida. Por eso, la atención a la calidad de la alimentación irá en aumento», indicó al tiempo que no auguró grandes revoluciones en la industria agroalimentaria navarra en los próximos años.

Del mismo modo, Barbarin se refirió al turismo de lujo, del que la gastronomía «es el más accesible». Preguntado acerca de por qué la Comunidad foral no cuenta con restaurantes de tres estrellas Michelín a pesar de la calidad de su huerta y su industria, el director general de CNTA recomendó poner en marcha una escuela de hostelería y una de gastronomía que ayude a «fomentar iniciativas particulares». Una propuesta que fue secundada por el resto de los ponentes.

Para finalizar la jornada, el consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, hizo un alegato a favor de todas las «condiciones favorables» que pueden posicionar a la región como un referente nacional y europeo. «Tenemos que salir de este tipo de eventos con la cabeza alta y orgullosos de ser navarros. Son muchos los aspectos que mejorar, pero no debemos pasar por alto todas las fortalezas de las que disfrutamos», resaltó no sin antes invitar al empresariado a participar en el «proceso colaborativo de actualización de la Estrategia S4«.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.