jueves, 12 diciembre 2024

Seis grandes temas que definirán el futuro del mundo

La búsqueda de un nuevo modelo de felicidad, la apuesta por el hidrógeno verde, el impulso de la educación alimentaria de la ciudadanía, la investigación botánica de las raíces para responder a los grandes retos climáticos, la emergencia de nuevos enfoques para combatir las enfermedades neurodegenerativas, la necesidad de nuevas formas de liderazgo en política y empresa... La sexta edición de ‘El Mundo que viene’, el foro de conocimiento anual organizado por el Consejo Social de la UPNA, volvió a arrojar luz sobre algunas de las cuestiones que transformarán nuestro mundo, y algunas sugerencias para contribuir a mejorarlo.


Pamplona - 25 octubre, 2023 - 19:21

Pablo Ruisoto habló sobre la necesidad de reformular el concepto de felicidad. (Fotos: Sergio Martín)

“En cuestiones de ciencia, la autoridad de miles no vale más que el humilde razonamiento de un único individuo”.  Reconforta imaginar a Galileo hablando así, seguro de sus modelos astronómicos a pesar de la opinión mayoritaria de sus contemporáneos. La Tierra giraba en torno al sol, pero hacía falta que alguien subiera al estrado y lo dijera con aplomo. De eso trata precisamente ‘El mundo que viene’, un foro de conocimiento organizado por el Consejo Social de la UPNA que cada año reúne a seis investigadores destacados en distintas disciplinas, cuyos humildes análisis valen por la autoridad de miles. De los fragmentos de sus visiones se puede recomponer el espejo de lo que aún desconocemos y lo que está por venir.

Tras los saludos institucionales de Javier Vidorreta, presidente del Consejo Social, y Juan Cruz Cigudosa, consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Joaquín Sevilla fue el responsable de dar inicio a esta suerte de festival del conocimiento en el Navarra Arena con una reivindicación: “El conocimiento, además de transformador, es interesante y divertido”. Sevilla, director de la Cátedra Laboral Kutxa del Conocimiento, se permitió el lujo de omitir el abrumador currículum de los ponentes en las presentaciones. “Creedme cuando os digo que los seis son excepcionales y que eso es lo más relevante que tenéis que saber”. Una advertencia que este cronista hace suya para evitar más prolegómenos y lanzarse al tuétano de lo expuesto.

Olga Martín: “En lo que respecta a la alimentación, vivimos en un mundo lleno de paradojas”

ALIMENTACIÓN VS BULOS

El primero de los temas a debate fue la disyuntiva entre desinformación o información alimentaria. Olga Martín, profesora del departamento de Tecnología de Alimentos en la Universitat de Lleida, criticó que, en materia alimenticia, “vivimos en un mundo lleno de paradojas”. Un mundo, según su descripción, en el que en países industrializados sobran alimentos, unos alimentos más seguros que nunca en la historia de la humanidad y que, sin embargo, atemorizan a un consumidor paralizado por el miedo o la incertidumbre y que actúa muchas veces con irracionalidad.

En opinión de Martín, las etiquetas de información nutricional confunden en lugar de guiar al usuario en la compra y extienden creencias erróneas. Entre esas creencias, destacó la “quimiofobia” que está demonizando a muchos aditivos, “sustancias probadísimas” que, según ella, en las dosis aprobadas no tienen efectos nocivos en la salud. La misma desinformación que afecta a los productos enriquecidos. “La Agencia europea de Seguridad Alimentaria acepta una de cada 220 alegaciones de empresas para promocionar sus productos como enriquecidos porque no demuestran beneficios claros”, aclaró.

Olga Martín puso el foco en la necesidad de combatir los bulos sobre alimentación.

Olga Martín puso el foco en la necesidad de combatir los bulos sobre alimentación.

Pero la medalla a la estigmatización se la llevan los alimentos ultraprocesados. Según la investigadora, el procesado de alimentos hace que se reduzca el desperdicio alimentario, se alargue su durabilidad y, por tanto, “se combata el hambre en el mundo”. No solo eso, sino que ese procesado es hoy más necesario que nunca para satisfacer nuevas demandas del consumidor, como los alimentos sustitutivos a la carne con base de proteína vegetal.

Por eso es hoy tan importante combatir todos estos bulos, sentenció Martín, que están creando “falsas necesidades en la población”, que incluso excluye alimentos necesarios en su dieta. Por eso, la investigadora se imagina (¿o desea?) un futuro en el que se combata la desinformación desde todos los agentes de la industria alimentaria y se apueste e invierta en una ciencia al servicio de la sociedad. “Creemos que sí, pero hoy no tenemos educación alimentaria”, sentenció.

VIAJE AL CENTRO DEL CEREBRO

El foro prosiguió con un viaje al centro del cerebro a cargo de Maite Mendioroz, directora de Navarrabiomed. En su presentación, describió la memoria como una de las funciones superiores del cerebro “más fascinantes que existen”, pero advirtió de que podría tratarse de “una especie en extinción”. Las cifras la avalan. Hoy se diagnostica un nuevo caso de demencia cada tres segundos. Y, según datos de la OMS, el número de personas que padece este problema se triplicará y pasará de los actuales 50 a 152 millones en 2050 a causa del envejecimiento de la población.

Maite Mendioroz: “La memoria es una de las funciones superiores del cerebro más fascinantes, pero podría estar en peligro de extinción”

“Pero hay motivos para la esperanza”, subrayó Mendioroz. En los últimos cinco años, se ha desarrollado una metodología ultrasensible para detectar las proteínas en sangre (método Simoa) y un sistema mediante biopsia líquida que permite detectar y aislar en la sangre el material genético que liberan las neuronas cuando mueren. Estos hallazgos son muy prometedores para el diagnóstico temprano y, probablemente, ayuden a generar más conocimiento sobre la enfermedad. O enfermedades. Porque, según Mendioroz, no existe una única enfermedad de Alzheimer, “un término que engloba a muchos subgrupos de personas con marcas moleculares y cerebrales distintas”. “Deberíamos abordar el tratamiento de estas personas de una forma individualizada y más precisa. Quizá llegamos a la solución no con una medicina, sino con un conjunto de soluciones”, vaticinó.

Maite Mendioroz, de Navarrabiomed, expuso nuevos métodos para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer.

Maite Mendioroz, de Navarrabiomed, expuso nuevos métodos para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer.

LA OLA DEL HIDRÓGENO

El hidrógeno está generando una ola de entusiasmo desde que Frans Timmermans, exvicepresidente de la Comisión Europea, dejó constancia, en julio de 2020, de que Europa cree en este vector tecnológico. En su ponencia, Marcello Baricco, profesor del departamento de Ciencia y Tecnología de los Materiales en la Universidad de Turín, advirtió de que “no hay nada novedoso en esta tecnología, que se descubrió hace más de cien años”, pero sí defendió su potencial para solventar el desafío energético. Sobre todo en el ámbito de la movilidad, el almacenaje y transporte de energía y en la descarbonización de industrias pesadas.

Marcello Baricco destacó el potencial del hidrógeno en el sector del transporte y la movilidad.

Marcello Baricco destacó el potencial del hidrógeno en el sector del transporte y la movilidad.

En lo relativo a la movilidad, la tecnología se ha probado exitosa y es popular en el transporte privado y público en países como Japón o Alemania. En cada repostaje solo se necesitan unos 3-5 kilogramos por coche, con lo que se puede realizar en unos tres minutos. Por eso, se considera una alternativa muy eficaz al vehículo eléctrico para largos desplazamientos o transporte de grandes cargas. Es por eso que Europa ha realizado una apuesta clara con el Clean Hydrogen Partnership, que destinará 800 millones de euros entre 2021 y 2027 para el despliegue de esta tecnología.

“Ahora hacen falta muchas más acciones”, reivindicó Baricco. También defendió que la UNITA, el consorcio europeo que agrupa a seis universidades de cinco países europeos entre las que figura la UPNA, debería apuntar hacia el hidrógeno como uno de los campos de especialización de esta alianza de conocimiento.

UN NUEVO LIDERAZGO PARA TIEMPOS CONVULSOS

Tras Baricco, Emilio Huerta, profesor del Departamento de Gestión de Empresas en la UPNA, reflexionó sobre cómo debería transformarse el liderazgo de las empresas para lograr que estas sean “competitivas, sostenibles y disfruten de una mayor legitimidad social”.

Emilio Huerta: “Las mejores empresas del mundo no son las que más invierten en tecnología. Cuidan la tecnología, invierten en las personas y transforman la organización”

En su opinión, el principal problema de las empresas españolas en la actualidad es la baja productividad, un indicador que impide que los salarios puedan crecer como deberían y que tiene un impacto muy relevante la renta per cápita, “un indicador discutible pero importante para hablar de la prosperidad de un país”. Esta situación limita la competitividad de las empresas o, lo que es lo mismo, reduce el margen a la hora de ofrecer un valor añadido en los bienes y productos.

Uno de los motivos que explican esa baja productividad es el tipo de liderazgo de las empresas. Según razonó Huerta, “se gestionan desde el interés de los accionistas y se orientan hacia la obtención del mayor beneficio posible”. En contraposición a este modelo, el experto abogó por avanzar hacia una visión más amplia que tenga en cuenta el impacto económico, social y medioambiental. Por otro lado, para la creación de valor, recomendó “dejar de ser seguidores en materia de innovación” y buscar innovaciones radicales. “Las mejores empresas del mundo no son las que más invierten en tecnología. Cuidan la tecnología, invierten en las personas y transforman la organización”, previno.

Emilio Huerta hizo hincapié en la importancia de fomentar un nuevo modelo de liderazgo empresarial.

Emilio Huerta hizo hincapié en la importancia de fomentar un nuevo modelo de liderazgo empresarial.

Por último, prescribió nuevos modelos de organización para impulsar la autonomía y la responsabilidad de los empleados. “El líder tiene que escuchar, comprender, alinear intereses y lograr que los accionistas y los trabajadores compartan proyecto”, defendió. Para ello, abogó por un nuevo liderazgo empresarial y directivo que transforme las organizaciones, impulse nuevos modelos de empresa y desarrolle nuevos sistemas de gestión y dirección. Un liderazgo que, además, genere confianza y estimule la cooperación y el compromiso entre los principales protagonistas: inversores, accionistas, directivos y trabajadores.

LA RAÍZ DE LA VID Y EL DESAFÍO CLIMÁTICO

La siguiente intervención, a cargo de Nazareth Torres, profesora del departamento de Producción Vegetal en la UPNA, versó sobre el cambio climático, sus efectos en la viticultura y los hallazgos que desde la botánica están propiciando una nueva forma de entender los efectos del calentamiento global.

Torres trazó un paralelismo entre este fenómeno y la filoxera, que en pocos años hizo desaparecer el 97 % del viñedo europeo, llevándose por delante buena parte de las especies de vides con mayor calidad y resistencia. Esta plaga obligó a reinventar la viticultura con nuevas especies importadas desde América. El calentamiento global, por su parte, está provocando que los productores busquen para la vid territorios más altos y fríos, con mayor exposición a radiación ultravioleta, o que extiendan sus sistemas de regadío alterando el hábitat de las vides. El mapa del vino está cambiando. Y estos cambios están teniendo un efecto muy nocivo para las vides, al aumentar los azúcares, reducir los ácidos y provocar que no se procesen bien los polifenoles.

Nazareth Torres resaltó las oportunidades que ofrecen las micorrizas para combatir los efectos del cambio climático en las vides.

Nazareth Torres resaltó las oportunidades que ofrecen las micorrizas para combatir los efectos del cambio climático en las vides.

Esta realidad ha captado la atención de los investigadores y propiciado un importante hallazgo. Los hongos que establecen relaciones simbióticas con las raíces (lo que se denomina micorrización) son capaces de mejorar la capacidad de absorción de nutrientes y agua por parte de la planta, acelerando su crecimiento, mejorando su estado hídrico y aumentando el área foliar y la calidad de la uva.

Además, hay una relación directa y proporcional entre la presencia de este hongo y la cantidad de antioxidantes en el vino resultante. “Estamos dando los primeros pasos en estos estudios, pero hay que centrar la atención en las raíces”, advirtió Torres. El conocimiento de las micorrizas puede abrir una ventana interesante de conocimiento para minimizar los efectos del cambio climático en las plantas.

EL FUTURO DE LA FELICIDAD

La última ponencia corrió a cargo de Pablo Ruisoto, profesor del departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA, quien reflexionó sobre el enfoque más adecuado para alcanzar la felicidad y extender esa búsqueda al bien común. Ruisoto señaló que, en los últimos veinte años, la psicología ha enfatizado la responsabilidad individual y la positividad de las actitudes como “recetas” para lograr la felicidad. Paradójicamente, el consumo de antidepresivos ha aumentado un 250 % y el de ansiolíticos ha crecido hasta el punto de colocar a España como líder mundial durante los últimos tres años. De igual forma, la prevalencia de suicidios se ha triplicado en cuatro décadas.

Según Pablo Ruisoto, la lógica de que lo positivo atrae a lo positivo “es un ejemplo de pensamiento mágico e infantilización”

En opinión de Ruisoto, es importante caracterizar la trampa de la felicidad. La lógica de que lo positivo atrae a lo positivo “es un ejemplo de pensamiento mágico e infantilización”. Además, el énfasis en la responsabilidad individual ha privatizado el malestar y señalado al que sufre, a pesar de que “existe abrumadora evidencia científica de que la fuente de la mayoría de los problemas de salud mental tiene un origen social”. Por si fuera poco, el énfasis en la positividad ha contribuido a cancelar la negatividad y silenciar la crítica, la queja y la opinión discordante. Un ejemplo de ello es la sorprendente carga de positividad que encierran las últimas publicaciones en redes sociales de muchos suicidas, según han constatado los investigadores.

Pablo Ruisoto defendió el concepto del ciudadano del futuro en oposición al sujeto-consumidor.

Pablo Ruisoto defendió el concepto del ciudadano del futuro en oposición al sujeto-consumidor.

Como receta, explicó que existe otra forma de entender cómo ser felices y se remonta a hace más de 2.000 años. “Los griegos y romanos clásicos decían que la felicidad es una promesa vacía porque, cuanto más la persigues, más se aleja, y que la verdadera felicidad es el resultado de una vida buena, ética y justa”, recordó el investigador. Por eso, hizo hincapié en que la búsqueda de la felicidad debería basarse en tomar decisiones basadas en lo que es razonable para vivir en sociedad, cuidando de los otros. También defendió el concepto del ciudadano del futuro en oposición al sujeto-consumidor: “Es un perfil que se caracteriza por satisfacer las necesidades colectivas, el bien común”.

La sexta edición del foro incorporó algunas novedades. Por primera vez, en el Navarra Arena se quisieron trascender las fronteras de la UPNA e incorporar a organizaciones aliadas con la entidad. “Además de investigadores de la casa, que son representantes perfectos de nuestra actividad, queríamos evidenciar las redes de colaboración que desde la universidad tejemos diariamente como Navarrabiomed, el Campus Iberus o UNITA”, especificó Javier Vidorreta, presidente del Consejo Social, en la apertura del acto. Precisamente, este fue el aspecto que el rector de la institución, Ramón Gonzalo, quiso reforzar en la clausura: “Las alianzas que estamos tejiendo no solo favorecen sinergias, sino que aseguran su continuidad en el futuro. Y lo visto hoy es una muestra perfecta de ello”.


To Top

Has decidido rechazar las cookies

Al aceptar las cookies no solo acepta publicidad personalizada, sino que también está apoyando un servicio de información de calidad, basado principalmente en contenidos periodísticos de elaboración propia. Por tanto, favorece que Navarra Capital pueda seguir ofreciéndole, sin necesidad de pagos ni suscripciones, toda la actualidad del tejido empresarial de la Comunidad foral.

Si lo desea, puede aceptarlas pulsando el botón inferior. Además, siempre podrá volver a rechazarlas en el apartado 'Configuración' en la página de política de cookies.